ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inmunidad Innata; Limite exterior del organismo

cordovaletsia20 de Mayo de 2012

504 Palabras (3 Páginas)612 Visitas

Página 1 de 3

Inmunidad Innata;

Los microorganismos o toxinas que consigan entrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato. La respuesta innata suele desencadenarse cuando los microbios son identificados por receptores de reconocimiento de patrones, que reconocen componentes que están presentes en amplios grupos de microorganismos, o cuando las células dañadas, lesionadas o estresadas envían señales de alarma, muchas de las cuales (pero no todas) son reconocidas por los mismos receptores que reconocen los patógenos. Los gérmenes que logren penetrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmune innato. Las defensas del sistema inmune innato no son específicas, lo cual significa que estos sistemas reconocen y responden a los patógenos en una forma genérica. Este sistema no confiere una inmunidad duradera contra el patógeno. El sistema inmune innato es el sistema dominante de protección en la gran mayoría de los organismos.

- Conjunto de mecanismos de defensa de vertebrados que incluye mecanismos ancianos presentes en invertebrados

- Involucra células (ej: fagocitos) y moléculas solubles (ej: opsoninas) innatos o inducidos tempranamente en la infección

- Ejerce un control permanente -sistema de vigilancia – que responde en forma inmediata a la agresión provocada por patógenos

- Provee un conjunto de señales indispensables para la activación de la inmunidad adaptativa: instrucción

LIMITE EXTERIOR DEL ORGANISMO.

El límite exterior de nuestro cuerpo suele ser una barrera efectiva para detener los microorganismos patógenos. Esta barrera está compuesta por:

a) Piel: está queratinizada y contiene microorganismos comensales que impiden el crecimiento de patógenos. Además, las glándulas sebáceas secretan AG que tienen acción bactericida.

b) Lisozima (de la mayoría de las secreciones externas): hidroliza la pared celular de las bacterias Gram (+), rompiendo la unión entre el N-acetilmurámico y la N-acetilglucosamina del peptidoglicano.

c) Moco de los epitelios de recubrimiento externo que bloquea el paso de los microorganismos.

d) Tapizado ciliar de la traquea que arrastra a los microorganismos.

e) pH ácido del estómago, piel y vagina.

f) Espermina del semen.

g) Gérmenes comensales del intestino, piel y vagina que ocupan un nicho ecológico.

Inmunidad Adaptativa;

El sistema inmune adaptativo evolucionó en los vertebrados primitivos y permite una respuesta inmunitaria mayor, así como el establecimiento de la denominada "memoria inmunológica", donde cada patógeno es "recordado" por un antígeno característico y propio de ese patógeno en particular. La respuesta inmune adaptativa es específica de los anticuerpos y requiere el reconocimiento de antígenos que no son propios durante un proceso llamado "presentación de los antígenos". La especificidad del antígeno permite la generación de respuestas que se adaptan a patógenos específicos o a las células infectadas por patógenos. La habilidad de montar estas respuestas específicas se mantiene en el organismo gracias a las células de memoria. Si un patógeno infecta a un organismo más de una vez, estas células de memoria desencadenan una respuesta específica para ese patógeno que han reconocido, con el fin de eliminarlo rápidamente.

La interacción del patógeno con células dendríticas, macrófagos, células NK y célula NKT Influencian el balance de citoquinas inicial de la respuesta inmune innata.

• Determinan el desarrollo preferencial de células Th1 ó Th2.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com