ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alternativas De Investigacion

HWDT17 de Enero de 2014

3.648 Palabras (15 Páginas)833 Visitas

Página 1 de 15

Las alternativas de la investigación

La Metodología de la Investigación Alternativa, constituye la comprensión, interpretación y aplicación de un esquema alternativo integral, que parte de una Persovisiòn y cosmovisión de la realidad, reconoce los diferentes modelos epistémicos, y propone su ruptura paradigmática en función de dar respuestas efectivas generadoras de un nuevo conocimiento y de orientaciones particulares que permitan al investigador abordar cualquiera disciplina del saber, en un contexto social-histórico determinado.

Dentro de la comprensión del Esquema Alternativo de Investigación (EAI), se concibe la INVESTIGACIÒN, como:….el pensar hermeneuticamente,….. romper con esquemas tradicionales,…la búsqueda ordenada y sistemática de conocimiento, un proceso continuo y organizado,…tiene como propósito el descubrimiento, la interrelación e interpretación de los hechos, eventos y fenómenos analizados, con el fin de encontrar respuestas a problemas planteados (leyes y/o principios generales o universales),la búsqueda de conocimiento novedoso, en un proceso de devenir contextualizado por el momento histórico: investigador-contexto, está orientada hacia la formulación de preguntas y respuestas particulares que conduzcan hacia el conocimiento y comprensión de situaciones definidas.

1.1.- Esquema Alternativo de Investigación (Perspectiva filosófica)

¿Qué es investigar?

"(...) Un día supe que la ciencia no es verdad. No recuerdo qué día, sí el momento. El Dios del siglo XX ya no era Dios. Había un error, y parecía que nadie en la ciencia dejaba de cometerlo. Decían que todo era verdadero o falso... Los científicos podían errar en las matemáticas y en la lógica. Y eran capaces de mantener su error con toda la pompa e intolerancia de una secta religiosa"... Bart Kosko.

¿Qué es lo que se investiga? Evidentemente investigamos una supuesta verdad, una verdad relativa, cambiante, según el contexto, la persovisiòn y cosmovisión de quien investiga permite establecer una relación dialéctica entre el sujeto y el objeto de investigación, para encontrar una verdad real consensuada que depende de su contexto social, una verdad en el contexto de la realidad verdadera con diferentes aristas: físico, matemático, biológico, astronómico, mental, social, histórico, filosófico, etcétera.

Es importante precisar, como se alcanza esa verdad consensuada según el método científico, sin lugar a dudas la experimentación es uno de los pilares fundamentales de las demostraciones científicas. Por ejemplo, para que una teoría científica sea aceptada, esta debe ser capaz de dar cuenta de los resultados experimentales disponibles. Sin embargo, en detalle podemos afirmar, que los resultados muchas veces no necesariamente demuestran la verdad o falsedad de una teoría científica. Detrás de cada medición, existen una serie de supuestos que hacen que el análisis de los resultados este condicionados, en la mayoría de los casos, solo el contexto social modifica cualquier intención de hacer de sus resultados una verdad acertada por la comunidad científica. Lo importante acá, es aceptar que la vía científica podemos acercarnos a una verdad mas satisfactoria o imagen de la realidad.

Por ejemplo.- El Infinito y los continuos: la verdad o verdades científicas … Aceptan que un número muy grande es algo parecido a infinito….. Posiblemente la abstracción que nos condujo a generar el concepto de infinito y operar a nivel matemático con el nos generó equívocos en los conceptos de la física. Ligado al concepto de infinito se encuentra el de continuo que nos lleva a suponer que las propiedades físicas (masa, volumen, tiempo, fuerza, otros) son divisibles hasta cualquier tamaño por minúsculo que sea. Y en realidad, la física nos muestra que existen límites tanto para las cantidades crecientes y decrecientes. Avanzamos en una dirección creciente o decreciente, nos topamos con cambios cualitativos y las teorías dejan de funcionar, como han sido los casos de la teoría del Big Bang y la Teoría del Éter, la teoría Atómica y la teoría heliocéntrica, estas ultimas debieron ser relanzadas con la aparición de la teoría de la Relatividad y la Quántica de la mano Eisten. Lo anterior, es una muestra de que las verdades científicas están permanente sujetas a cambios, lo consensuado se expresa en estos cambios permanentes en el desarrollo de la sociedad y del hombre mismo.

Pero, ¿cómo se investiga esa verdad real consensuada? La investigación de la verdad consensuada no consiste en una mera ocupación con ella. Ciertamente es una ocupación, pero no es mera ocupación. Es mucho más: es una dedicación. Investigar es dedicarse a desentrañar esa relación contradictoria entre sujeto y objeto de investigación. Desentrañar significa mostrar algo, los niveles de contradicción que se van generando a medida que nos aproximamos a darle una realidad al objeto de investigación (OI), con una fuerza especial del sujeto investigador (SI). Y tratándose de la dedicación intelectual, esta relación contradictoria consiste, en configurar o conformar nuestra mente según la mostración de la realidad, y ofrecer lo que así se nos muestra a la consideración de los demás con el objeto de consensuarla y darle validez. Dedicación es hacer que la verdad real consensuada configure nuestras mentes. Hacerla parte de nuestra vida cotidiana. Vivir comunicativamente e interactivamente, según esta configuración, es aquello en que consiste lo que se llama Investigador, profesar y procesar la verdad consensuada. Para Foucault la verdad se expresa como un discurso enrarecido e instituyente, parresiamente el investigador debe creer en lo que investiga y expresarla de manera discursiva. La parresia, implica el coraje y riesgo de decir la verdad y escucharla también, pero sobre todo de parte del que habla (La palabra parresia aparece en la literatura griega en Euripedes, siglo 484 - 407 Ac.

La cuestión acá, es que decir la verdad o producto de una investigación es subvertir el orden dado, la ruptura paradigmática, es entonces dar cuenta de las nuevas verdades consensuadas para subvertir ese orden científico-técnico-social. De ahí, que las verdades científicas son consensuadas desde el mismo momento que los científicos asumen la relatividad de las cosas y su verificación mas allá de la duda razonable, y el resultado solo es un paso màs en la dirección del entendimiento, haciendo de la ciencia un ente público que compete a una ciudadanía democrática y no solo a expertos instrumentalistas y devotos ideológicos del régimen, sea cual sea, se trata de hacer ciencia con conciencia. Una verdad fuera del sujeto humano, sería como la clásica diferencia entre sujeto-objeto, ya bastante desprestigiadas, las verdades consensuadas giran frente a nuestras ideas y valores y sobre todo a los acuerdos paradigmáticos. Ejemplo: Se acepta para la comunidad científica que el agua hierve a 100º. Se acepta que la Tierra tarda 24 horas en completar un giro alrededor de su propio eje.

Fundamentos y naturaleza de la investigación científica

El hombre parece haber estado siempre preocupado por entender y desentrañar el mundo que lo rodea, por penetrar en sus conexiones y en sus leyes, por atisbar hacia el futuro, descubriendo las relaciones y el posible sentido de las cosas que existen a su alrededor. Desde que la especie humana empezó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas que a nuestros ojos resultan tan simples como edificar una choza, domesticar los animales o trabajar la tierra, sólo pudieron ser emprendidas a luz de infinitas y cuidadosas observaciones de todo tipo; el ciclo de los días y las noches, el de las estaciones del año, la reproducción de animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras y el conocimiento elemental de la geografía fueron, indudablemente, preocupaciones vitales para nuestros remotos antecesores, por cuanto de esta sabiduría dependía su misma supervivencia.

El conocer, entonces, surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres como un instrumento insustituible en su relación con un medio ambiente al que procuraban poner a su servicio. Pero, según las más antiguas narraciones que poseemos, el pensamiento de esas lejanas épocas no se circunscribió exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicable directamente al mejoramiento de las condiciones materiales. Junto con éste apareció simultáneamente la inquietud por comprender el sentido general del cosmos y de la vida. La toma de conciencia del hombre frente a su propia muerte originó además una peculiar angustia frente al propio destino, ante lo desconocido, lo que no es posible abarcar y entender. De allí surgieron los primeros intentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza y con ello el fundamento, primero de la magia, de las explicaciones religiosas más tarde, y de los sistemas filosóficos en un período posterior.

Si nos detenemos a estudiar los mitos de los pueblos ágrafos, los libros sagrados de la antigüedad o las obras de los primeros filósofos veremos, en todos los casos, que en ellos aparecen conjuntamente, pero sin un orden riguroso, tanto razonamientos lúcidos y profundos como observaciones prácticas y empíricas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com