Analisis De Texto
vdg1827 de Mayo de 2012
6.465 Palabras (26 Páginas)749 Visitas
Apuntes de análisis de texto:
Tipos de estrofas:
Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor):
1. Cuarteto: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI.
2. Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.
3. Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.
4. Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.
5. Octava Real: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). También puede llamarse octava rima.
6. Décima o Espinela: Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.
7. Soneto: El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once sílabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla.
8. Romance: es una combinación métrica originaria de España que consiste en una serie indefinida de versos, en la cual los pares presentan rima asonante y los impares quedan sueltos.
Existen dos tipos de realidades a la hora de analizar:
1. La realidad en el momento que el dramaturgo escribe la obra.
2. La realidad en el momento en el que tiene lugar la obra.
El texto dramático:
De todos los elementos que tiene el teatro, este es el único que prevalece en el tiempo, tiene una diferencia fundamental con la novela y es que tiene que ceñirse a un tiempo y a un espacio concretos. Debe ceñirse también a una serie de normas:
Se presenta a través de un dialogo entre los personajes, conoceremos a éstos a través de su identificación, hay que tener en cuenta que se habla de dos receptores, el resto de los actores (relación intraescénica), y el publico (extraescénica).
Y la finalidad última del texto dramático es su representación, el texto dramático es una unión del techo dramático puro (las palabras) y el texto espectacular (las acotaciones). En el teatro antiguo y el clásico no existen las acotaciones.
El dialogo:
En todo texto dramático, nos informa de todo lo que ocurre en escena. No solo entre los personajes, sino incluso de otras formas de usar el diálogo como el monologo, el soliloquio, el discurso...
Sus características son:
1. Se tiene que comprender, es decir debe ser claro, también ha de ser conciso, concreto.
2. Debe ser también intenso, es decir profundo, para que capte el interés del publico.
3. Y por ultimo debe contener temas de interés que puedan sorprender al publico.
El contenido histórico ha influenciado siempre a este discurso. Durante mucho tiempo ese contexto histórico hizo que los textos dramáticos se escribieran en verso. El tipo de discurso, el estilo, puede ser igual para todos los personajes o no. Al igual que el tipo de lenguaje puede variar (pasa mucho en el teatro barroco). No tiene porque haber una homogeneidad en la forma de ese tipo de discurso. Cuando el texto que tiene un actor es largo, se habla de parlamento, cuando es corto, la respuesta, se habla de la replica.
Las modalidades del dialogo dramático son: el monologo, el soliloquio, el a parte y en algunos casos la llamada al publico.
1. Monologo: Siempre aparece en un momento en que la dinámica teatral se interrumpe, hay como una pausa en la cual el personaje que dice el monologo habla en primera persona habitualmente y relata a los demás personajes algo sin necesidad de que le respondan. Dentro del monologo hay distintas categorías: cuando el monologo explica acontecimientos pasados o que no han sido vistos por el publico se llama monologo técnico. Cuando el monologo narra, expresa los sentimientos o el interior del personaje que lo dice, hablamos de monologo lírico. Y cuando el personaje tiene dudas, inquietudes, no sabe que decisión tomar respecto un problema, hablamos de monologo reflexivo.
2. Soliloquio: La diferencia fundamental con el monologo es que el actor habla solo en el escenario, nadie le oye y nadie le responde. El soliloquio nunca esta acompañado. En el teatro barroco hay muchos ejemplos de ello. Varios tipos de soliloquio: el reflexivo, que casi siempre se produce antes de la toma de decisión del personaje. El lírico, cuando el personaje nos expresa sus sentimientos mas líricos.
3. A parte: Es un texto que dice un personaje para sí mismo y que por consiguiente es escuchado por el público, dicho texto no tiene que llegar a ser oído por los personajes nunca, a pesar de que estos estén en escena. Y suele utilizarse como escusa para la complicidad del público, esto rompe la cuarta pared. Tipos de a parte: el dirigido directamente al publico corto, el que es un poco mas largo, como un monologo y el destinado a otro personaje sin que el resto de los personajes lo escuche.
4. La llamada al publico: Es un texto que está destinado directamente al publico, en el que el actor deja al personaje, lo abandona y es entonces cuando se pierde la ficción teatral.
Las pausas y los silencios tienen un especialísimo significado al margen del propio dialogo porque crean un subtexto que amplifica la INTENCIÓN de la palabra del texto, la diferencia entre pausa y silencio es la duración, la pausa es mas corta que el silencio. En los inicios del siglo XX, con la vanguardia, las pausas y los silencios obtuvieron una gran importancia, una gran relevancia.
Las acotaciones:
Son todo aquello que no es diálogo en el texto dramático, muchas veces sirven para aclarar las ideas del autor sobre la puesta en escena o aclaraciones sobre los personajes. La acotación es puramente funcional.
Algunas acotaciones también pueden tener un valor estético, que nos informe sobre el vestuario o la escenografía.
Muchos teóricos del teatro dividen la acotación y el dialogo en dos unidades diferentes, pero que van íntimamente relacionadas con el texto. No obstante, otros tratan a la acotación como una cosa completamente desligada del texto (con un carácter funcional, de ayuda). También podemos nombrar a la acotación didascalia, texto secundario o contexto.
Las acotaciones pueden estar constituidas por distintos tipos, la mas sencilla es el titulo de la obra. Otra es la lista de personajes, que muchas veces nos dan información sobre los mismos. También están las acotaciones que explican el espacio, el tiempo, vestuario y psicología de los personajes. Y las acotaciones que se presentan dentro del diálogo, que indican el tono en el que se habla, la actitud, la INTENCIÓN con la que dice el diálogo.
Palimpsesto: documentos antiguos escritos sobre otro texto ya escrito.
En el siglo de oro, no se empleó ningún tipo de acotación ya que el autor no tenía ninguna autoridad sobre su obra a la hora de representación. Además ellos pensaban que con la lectura del texto, se sobre entendía la obra.
Hay dos tipos de acotaciones que pueden ser o no modificadas por el director:
1. El inicio de acto, donde se resume de que trata el acto (corresponde al texto general).
2. Alguna acotación que el autor ha puesto indicando cosas que se deben tener en cuenta para la representación.
El personaje:
El personaje es un actor que interpreta un papel, un rol. El personaje teatral, ha de ser por encima de cualquier otra consideración un ser vivo, activo, que se integra en una trama y que debe hacer que el público se interese por él y por la trama. Fundamentalmente se define por su personalidad, por su carácter. El carácter del personaje debe adecuares al personaje y ser verosímil a ese personaje. El personaje no es individualista, vive y se desenvuelve en un contexto histórico y social.
Checov y Stanislavsky: Ambos era naturalistas. El realismo representa la realidad, el naturalismo lleva eso al extremo de que si la escena representa una casa, pongo 4 paredes, consiste en representar al límite la realidad, llevamos al extremo absoluto la realidad. El naturalismo siempre es realista, pero el realismo no tiene porque ser naturalista.
``El diccionario de autoridades” : Primer diccionario de la real academia del S.XVIII, imprescindible para leer teatro clásico. (3 tomos, editorial Gredos)
``Diccionario de germanía” : Diccionario de jergas y argot de la época de teatro clásico. (editorial Gredos o Herder)
Personaje:
Cuanto más queramos destacar el carácter, más debemos conocer el contexto social en el que se encuentra este personaje. (A. Chejov, como precursor del teatro naturalista).
Clasificación de Personajes:
1. Por su participación en la acción dramática: El espectador debe ver en escena a un actor interpretando a un personaje. Pueden ser principales o secundarios. Resulta obvio que los protagonistas
...