Bono Y Obligaciones
jhrf0075 de Abril de 2013
3.087 Palabras (13 Páginas)982 Visitas
BONOS Y OBLIGACIONES
Las obligaciones son títulos de crédito que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad anónima. Serán considerados bienes muebles, aun cuando estén garantizadas con derechos reales sobre inmuebles.
Los bonos son certificados que se emiten para obtener recursos, estos indican que la empresa pide prestada cierta cantidad de dinero y se compromete a pagarla en una fecha futura con una suma establecida de intereses previamente, y en un periodo determinado.
Un bono, es un título de deuda emitidos por una empresa o por el estado. En ello se especifica el monto a rembolsar en un determinado plazo que se le conoce como fecha de vencimiento, se especifica la tasa de interés que se pagara y las amortizaciones totales o parciales, los intereses periódicos y otras obligaciones del emisor. Cuando un inversionista compra un bono, le esta prestando su dinero ya sea a un gobierno, a un ente territorial, a una agencia del estado, a una corporación o compañía, o simplemente al prestamista.
Es un instrumento a través del cuál el "emisor" se compromete a devolver en una fecha determinada el monto recibido en préstamo del "inversor" y a retribuir dicho préstamo con una cantidad periódica en concepto de "intereses".
El bono es un titulo que adeuda, de renta fija, emitido por un estado. Por un gobierno regional, por un municipio o por una empres industrial, comercial o de servicios. También puede ser emitido por una institución supranacional Banco Mundial, Banco Europeo de inversiones Corporación Andina de Fomento, ETC.); con el objeto de obtener fondos directamente de los mercados financieros. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses.
Un bono es solo una promesa de compensar una suma de dinero de un cierto tipo de interés y sobre un determinado periodo de tiempo. En otras palabras un bono es un instrumento de deuda. Otros términos comunes para estos instrumentos de deuda son notas y obligaciones. La mayoría de los bonos pagan un tipo de interés fijo.
Para emitir los bonos los emisores deberán ajustarse a las disposiciones del Código Civil, Ley de Bancos si le fuere aplicable y otras disposiciones particulares. En este documento se clasifican los bonos en financieros y de inversión.
LOS BONOS FINANCIEROS
Son tirulos al portador en los que el emisor está obligado a cumplir determinada prestación al portador del documento. Son títulos valores emitidos por las sociedades financieras, con la finalidad de captar recursos del publico a través de un crédito colectivo a su cargo. Por medio de este titulo, el inversionista o portador del tirulo, tiene le derecho de exigir al emisor la prestación en dinero pro la cantidad expresada en el bono.
Algunas características de estos bonos son:
Se emite al potador.
Debe se emito en serie y por la sociedad financiera legalmente constituidas.
Puede ser garantía de recompra limitada o ilimitada. La primera significa que si un inversionista solicita la recompra de un bono, la misma estará sujetan a la existencia de los recursos financieros en un fondo que, para el efecto, constituya el emisor. Y la segunda no estará sujeta a ninguna restricción de fondos ya que el emisor tendrá que cancelar el bono en el momento que le sea presentado por el inversionista.
Su creación debe ser legalizada previamente en escritura pública suscrita ante notario.´
Puede ser amonestada por medio de sorteos, licitaciones; también amortizaciones anticipada, recompra y al vencimiento.
BONOS DE INVERSION
Representa la creación de un crédito colectivo a cargo de la emisora. La finalidad de estos títulos se la captación de ahorro popular y de pequeños inversionistas.
Algunas características de estos bonos son:
Pueden ser nominativos o al portador.
Los bonos son clocados por un valor menor al expresado en la lámina. El valor de adquisición corresponderá al valor actual del valor nominal impreso en el titulo, descontando a una tasa de interés fijada por el emisor y aceptada por el inversionista, de acuerdo al plazo que falte para el vencimiento del bono.
Pueden ser emitidos con derecho a sorteo o no.
Pueden ser recomprados antes de su vencimiento, con el consiguiente descuento por anticipación.
Los intereses devengados por los bonos son acumulados y capitalizados automáticamente en cada periodo convenido, siendo pagados al vencimiento con el valor de adquisición de los títulos, es decir, que estarán incluidos en el valor expresado con el texto del bono, por lo que no llevan cupones para el pago de intereses.
¿POR QUÈ LAS INSTITUCIONES EMITEN BONOS?
Imaginemos que una corporación necesita construir un nuevo edificio de oficinas, o necesita comprar equipamiento de fabricación, etc. O quizás un gobierno de alguna ciudad necesita construir nuevas escuelas, reparar calles o renovar alcantarillas. Lo que sea que se necesite, una gran suma de dinero precisará para hacer esos trabajos.
Una manera de poder llevar a cabo lo explicado en el párrafo anterior es arreglar para que los bancos u otras empresas presten el dinero. Pero una manera menos costosa es emitir (vender) bonos. La institución acordara pagar un cierto tipo de intereses sobre los bonos y acordar para redimirlos (por ejemplo comprarlos de nuevo) en un determinado tiempo (la fecha de reembolso).
ELEMENTOS
TENEDORES O BONISTAS: Se les conoce con el nombre de los propietarios de los bonos.
EMISOR: Persona, Institución, Estado, Gobierno, etc. Quien emite los bonos.
FIDEICOMISARIOS: Un fideicomisario es una tercera parte de un contrato de emisor de bonos. Un fideicomisario es un individuo, una corporación o (con mas frecuencia) un departamento fiduciario de un banco comercial. El fideicomisario recibe un pago para que actué como tercera parte y tome medidas específicas a favor de los tenedores de bonos se violan los términos del contrato.
CARACTERISTICAS:
En primer lugar, los bonos funcionan exactamente igual a un préstamo bancario al ser un instrumento de renta fija, por lo que los tenedores de los bonos se constituyen de esta manera en acreedores de los entes emisores. Y por tal motivo poseen cierta ventaja sobre los tenedores de acciones denominados accionistas al momento de posibles perdida o quiebre del ente emisor, al tener prioridad de su inversión frente a los socios, aunque pro otro lado el accionista posee ciertos derechos de participación en las decisiones de la empresa y la Junta Directiva de la misma, que el acreedor no tiene.
Por otro lado, ya que la deuda se representa mediante títulos valores negociables en el mercado de valores, el inversor puede acudir al mercado y vender su participación para recuperar de manera inmediata todo o parte de su inversión.
Por lo común, los bonos son emitidos por diversas agencias gubernamentales o por corporaciones privadas de gran capacidad financiera en cantidades definidas que conlleva una fecha de expiración, con el fin de financiarse temporalmente (letras del tesoro para el caso de los gobiernos), o plazos mayores. Cuando un gobierno o empresa desea emitir bonos, utiliza a la banca de inversión quien se encarga de estructural la emisión y colocación ante el publico (oferta en el mercado primario):
(1) Gobiernos internacionales corporaciones, casas de bolsa, bancos, fondos de inversión y particulares. Al terminar la distribución de esos bonos, la misma casa de bolsa y/o otras casas de bolsa pueden crear un mercado secundario.
(2) Donde los compradores de estos bonos también los pueden vender en un futuro y en cualquier, proveyéndoles de liquidez, característica principal que buscan los inversionistas en cualquier activo financiero.
Asimismo, puede optarse por su inscripción en una Bolsa de Valores. Esta coloración puede realizarse de manera privada o publica, en cuyo caso la mayoría de Comisiones de Valores requiere la elaboración de un documento con amplia información sobre el emisor y los valores a ser ofertados (prospecto)
PLAZOS: El plazo indica la expectativa de vida de un bono. Decimos “expectativa” porque existe la posibilidad de que se realice un rescate anticipado de bonos, es decir que el emisor salde su deuda antes del vencimiento estipulado. Un bono con vencimiento a menos de dos años es generalmente considerado como un instrumento a corto plazo (también conocido conocido como una nota a corto plazo). Una nota a mediano plazo es un bono con un vencimiento entre dos u diez años. Y, por supuesto, una nota a largo plazo será una de vencimiento mayor a diez años.
COTIZACION:
Documento o información que el departamento de compras usa en una negociación. Es un documento informativo que no genera registro contable. Cotización son la acción y efecto de cotizar (poner precio a algo, estimar a alguien o algo en relación con un fin, pagar una cuota). El término suele utilizarse para nombrar al documento que informa y establece el valor de productos o servicios. Por ejemplo: “Por favor envíame la cotización de diez litros de pintura y tres kilos de cal”,
Más específicamente, cotización de un valor mobiliario o título valor es su admisión a negociación en un mercado bursátil o de una divisa. Más exactamente, la cotización es la tasación oficial que se hace de su valor (normalmente a diario), en función de criterios pre-establecidos que dependen de las órdenes de compra y de venta de ese título.
Reembolso
Es una acción
...