COMENTARIO DE TEXTO
Enviado por verohero • 1 de Mayo de 2018 • Ensayo • 1.111 Palabras (5 Páginas) • 701 Visitas
COMENTARIO DE TEXTO
¡Ah de la vida!…
“¡Ah de la vida!”… ¿Nadie me responde? 11A
¡Aquí de los antaños que he vivido! 11B
La Fortuna mis tiempos ha mordido; 11B
las Horas mi locura las esconde. 11A
¡Que sin poder saber cómo ni a dónde 11A
la Salud y la Edad se hayan huido! 11B
Falta la vida, asiste lo vivido, 11B
y no hay calamidad que no me ronde. 11A
Ayer se fue; Mañana no ha llegado; 11C
Hoy se está yendo sin parar un punto: 11D
soy un fue, y un será, y un es cansado. 11C
En el Hoy y Mañana y Ayer, junto 11D
pañales y mortaja, y he quedado 11C
presentes sucesiones de difunto. 11D
Francisco de Quevedo
Este texto es un poema atribuido a Francisco de Quevedo (1580-1645), uno de los autores más importantes del Barroco español, un movimiento cultural y artístico que se desarrolló entre finales del siglo XVI y principios del XVIII, caracterizado fundamentalmente por un pesimismo total como consecuencia de la economía de España. En concreto este poema forma parte del libro recopilatorio “El Parnaso español y musas castellanas” publicado en 1648.
Es un poema de género lírico en el que el autor, en primera persona, pretende expresar subjetivamente su perturbación por el paso del tiempo y de la muerte como algo inevitable. Se sorprende de la rapidez con la que ha envejecido y de cómo su salud ha ido empeorando hasta abandonarle. Este tema es frecuente en Quevedo debido a la época en la que lo escribe, es el tópico literario tempus fugit que significa la fugacidad de la vida.
El poema en su estructura externa consta de dos cuartetos y dos tercetos, por lo que es un soneto. En los cuartetos el autor intenta expresar su sorpresa y confusión cuando se da cuenta de que no tiene salud y es un anciano: “¡Que sin poder saber cómo ni a dónde/ la salud y la edad se hayan huido!” Mientras que, en los tercetos se aprecia una reflexión en la que el poeta concluye con que la vida es tan breve que es imposible distinguir la juventud y la vejez; “En el Hoy y Mañana y Ayer junto / pañales y mortaja”.
Observando la métrica del poema, se puede ver que está formado por 14 versos endecasílabos con rima ABBA ABBA CDC DCD. Si se analiza la fónica del poema, es destacable el frecuente uso de exclamaciones e interrogaciones de los primeros versos. El autor comienza el poema con una exclamación seguida de una interrogación retórica, haciendo un llamamiento a su vida pasada. De esta forma, consigue marcar el tono melancólico y pesimista del poema, característico del Barroco. También se puede apreciar una interrogación indirecta y retórica en el segundo cuarteto, donde el poeta se vuelve a mostrar como un hombre mayor y débil. Quevedo se vale de la aliteración de la “s” con la función de crear un entrono sigiloso, que represente su vida apagándose También usa la aliteración de “y”, que significa brevedad, otra vez comparándolo a la duración del tiempo de vida. Además de esto, llama la atención la estructura de los versos 12-13 que presentan un encabalgamiento con la intención de informar al lector de que el soneto está a punto de acabar. Pues bien, estos son recursos propios de la estética exagerada y desmesurada del Barroco, que pretenden resaltar la inquietud y malestar del autor. Este rasgo es característico del Conceptismo, movimiento literario barroco del cual Quevedo es el principal representante. Este, está basado en el desequilibrio en el plano del contenido, mediante juegos de palabras, metáforas, etc.
...