COMUNICACIÓN II GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO No 1
Enviado por Nayive Maribi Jaime • 22 de Noviembre de 2017 • Apuntes • 3.298 Palabras (14 Páginas) • 284 Visitas
COMUNICACIÓN II[pic 1]
GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO No 1
II Término 2017
Nombre: Paralelo:
Fecha:
[pic 2]
[pic 3]
Objetivos Instruccionales:
1. Discriminar correctamente propósitos, idea principal, tesis, argumentos, explicaciones, evidencias y derivadas de textos académicos para el desarrollo del análisis pertinente.
2. Producir aseveraciones extraderivadas organizadas y coherentes acerca de temas propuestos, respetando la normativa disciplinar respectiva.
3. Producir textos académicos cortos para la aplicación apropiada de la alfabetización académica.
ACTIVIDADES
1. Lea con atención el siguiente texto y señale la respuesta correcta a cada una de las preguntas planteadas a continuación:
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA: UN CAMBIO NECESARIO, ALGUNAS ALTERNATIVAS POSIBLES (Paula Carlino, 2002)
Fuente: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19736/1/articulo7.pdf
El concepto de alfabetización académica se viene desarrollando desde hace una década. Señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad. Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico. Designa también el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional (Radloff y de la Harpe, 2000), precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso. En la bibliografía, suelen aparecer otros términos sinónimos: alfabetización terciaria o alfabetización superior.
Ahora bien, la fuerza del concepto de alfabetización académica radica en que pone de manifiesto que los modos de leer y escribir —de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento— no son iguales en todos los ámbitos. Advierte contra la tendencia a considerar que la alfabetización es una habilidad básica que se logra de una vez y para siempre. Cuestiona la idea de que aprender a producir e interpretar lenguaje escrito es un asunto concluido al ingresar en la educación superior. Objeta que la adquisición de la lectura y escritura se completen en algún momento. Por entre las tareas de lectura y escritura demandadas en el nivel universitario respecto del secundario (Barker, 2000; Vardi, 2000). Por ejemplo, la universidad suele esperar que los alumnos encuentren información por sí mismos, en tanto que los docentes de la enseñanza media tienden a exigir solo lo que ha sido transmitido por ellos. El nivel superior requiere que los estudiantes analicen y apliquen el conocimiento impartido, mientras que la secundaria espera que sea reproducido. En la universidad se proponen distintas perspectivas acerca de un mismo fenómeno; por el contrario, la escuela media enseña que el saber es verdadero o falso. Para la universidad, el conocimiento tiene autores e historia; en cambio, los niveles educativos previos lo presentan de forma anónima y atemporal. Estas diferencias en la naturaleza atribuida al saber y en los usos que se exigen de este configuran culturas particulares que se traslucen en métodos y prototipos de pensar y escribir.
El problema con la cultura académica es que tampoco es homogénea. La especialización de cada campo de estudios ha llevado a que los esquemas de pensamiento, que adquieren forma a través de lo escrito, sean distintos de un dominio a otro. Además, los profesores no somos plenamente conscientes de que nuestras disciplinas están compuestas de ciertos usos del lenguaje, que involucran determinados modos de comprensión y organización de los fenómenos estudiados […] Las investigaciones sobre alfabetización académica sirven para explicar, de una forma novedosa, la constatación de muchos profesores universitarios acerca de que los estudiantes no saben leer y escribir adecuadamente. Se trata de una queja que suele responsabilizar a la educación secundaria por lo que no aprendieron a hacer los alumnos que llegan a los estudios superiores. Se dice que el nivel medio o un curso de ingreso universitario deberían haber garantizado los conocimientos necesarios para trabajar con los textos de las asignaturas, para obtener, analizar, interpretar, elaborar y transmitir información.
En realidad, la corriente de estudios sobre alfabetización superior permite cuestionar esta creencia advirtiendo que contiene una premisa oculta, pero falsa. La queja parte de la idea de que la alfabetización es un estado y no un proceso (un conocimiento que se tiene o no se tiene, en vez de un saber en desarrollo). Se la considera una adquisición elemental aplicable a cualquier contexto. También se piensa que el lenguaje académico es una forma externa, no involucrada en el contenido del que trata. En palabras de Russell (1990) se cree que la comprensión y producción de los textos universitarios son procesos básicos, “habilidades generalizables, aprendidas (o no aprendidas) fuera de una matriz disciplinaria —en la escuela secundaria o al comienzo de la universidad— y no relacionadas de modo específico con cada disciplina” (p. 53).
Luego de leer el texto de manera analítica, escriba cuál es el propósito de cada párrafo. 1 punto [pic 4]
[pic 5]
Párrafo 1:
Párrafo 2:
Párrafo 3:
Párrafo 4:
1.2 Lea con atención el párrafo 1 del documento señalado, luego señale la opción en la que se expresa lo que contiene: 1 punto
a. Contraargumentos.
b. Tesis.
c. Conceptos.
d. Subargumentos.
e. Derivadas.
- Imagine que usted debe escribirle a un compañero el significado del párrafo que se presenta a continuación. Parafraséelo. 1 punto
[pic 6]
[pic 7]
La alfabetización académica señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad. Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico. Designa también el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional (Radloff y de la Harpe, 2000), precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso.
...