CONTEXTO HISTÓRICO
Enviado por andreaguti93 • 16 de Marzo de 2014 • 1.917 Palabras (8 Páginas) • 245 Visitas
CONTEXTO HISTÓRICO
La Generación del 27 maduró en el período de entreguerras entre 1918 y 1939
En los años 20 irrumpió el comunismo, dando lugar a la III Internacional en 1919, y la proliferación de partidos, pero también surgió un fenómeno de masas totalmente contrario: el fascismo. En 1923 hasta 1930 se instaura en España la dictadura del General Primo de Rivera, también se instauró el fascismo Italiano con Mussolini en 1922 y en 1933 Hitler asciende al poder en Alemania.
También influye el crack del 29 que tuvo efectos demoledores en América y en Europa.
Se empezaron a crear frentes Populares contra el fascismo y el nazismo que ganaron en 1936, pero en ese mismo año con el golpe de estado del general Francisco Franco y la posterior Guerra Civil hasta 1939, marcó a los autores en su vida y en su obra.
El 1 de abril termina la Guerra Civil Española y estableciéndose así la dictadura de Francisco Franco que durará hasta 1975
CONTEXTO CULTURAL
La década de 1920, el ambiente intelectual de Europa y España está marcado por las vanguardias europeas (cubismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo…) que suponen una ruptura con la estética anterior. Siendo el personaje más innovador en las vanguardias Ramón Gómez de la Serna, que es el fundador de la revista Prometeo en 1908
La Residencia de Estudiantes, de Madrid, es un privilegiado lugar de encuentro. Algunos de ellos viven allí y a ella acuden todos, atraídos por sus actividades culturales.
Las revistas tienen una gran importancia porque en ellas se publica las innovaciones que se producen en Europa. Entre muchas revistas, destacan La Revista de Occidente, creada por Ortega en 1923 y la Gaceta literaria, fundada en 1927 por Giménez Caballero y Guillermo de la Torre.
DENOMINACIÓN DEL GRUPO
Han sido numerosas las denominaciones que ha recibido este grupo: Generación del 27 por la fecha del homenaje a Góngora ya que era el tercer centenario de su muerte
Generación de la amistad por la relación personal entre muchos de ellos; Generación Lorca-Guillén, lo que supone atribuir un magisterio especial de unos autores en detrimento de otros
Generación de 1925, teniendo en cuenta la fecha de aparición de los primeros libros
Generación de la Dictadura; Generación de la Revista de Occidente; Generación de la República; Generación de los poetas profesores, ya que algunos de ellos eran profesores.
Fue Dámaso Alonso quien fijó el nombre de Generación del 27 ya que aparte de por ser el centenario de la muerte de Góngora; porque en ese año empiezan a publicarse las revistas más significativas del grupo y porque ese año se publican también algunas de las mejores obras definitorias de estos poetas.
ETAPAS
Primera etapa, hasta 1927 aproximadamente:
En el comienzo de esta etapa se puede percibir aspectos becquerianos y modernistas. Pero poco a poco se va viendo la influencia de las vanguardias. También tienen una gran influencia de Juan Ramón Jiménez, que les conduce hacia una poesía más pura, siendo el instrumento más puro y deshumanizado la metáfora. Se les suele tildar de “fríos”, “deshumanizados”. Que se relaciona con La deshumanización del arte de Ortega y Gasset.
En esta etapa hay:
- una corriente de lírica popular, que lo representa el libro de Marinero en tierra de Alberti.
- una corriente de influjo clasicista, que utiliza formas estróficas tradicionales que se representa en Versos humanos de Gerardo Diego y Cal y canto de Alberti.
Esta etapa culmina con el fervor hacia Góngora, ya que es el mayor exponente de un lenguaje poético perfecto.
Segunda etapa, 1927-Guerra Civil
Esta es la etapa de madurez de los autores, ya están cansados de tanto formalismo y comienzan hacia una rehumanización
En este periodo es cuando irrumpe el Surrealismo, que es justo lo contrario que la poesía pura de la etapa anterior. Ahora es más importante los sentimientos del hombre, lo humano y lo social, por eso los temas son el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, la inquietud ante los problemas existenciales, etc.
Luis Cernuda en Los placeres prohibidos reivindica la homosexualidad, y Lorca en Poeta en Nueva York hace una crítica al capitalismo.
Alberti, Cernuda o Prados adoptan una concreta militancia revolucionaria. Y de forma más o menos activa, todos los demás se mostrarían partidarios de la República, al estallar la guerra.
Tercera etapa, después de la Guerra
La mayoría de los poetas del 27 adoptaron una militancia revolucionaria y todos fueron partidarios de la Republica cuando estalló la guerra en 1936.
Tras el asesinato de Lorca en 1936, los demás, excepto Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, parten hacia una un largo exilio.
Cada poeta sigue su rumbo poético, pero ya ninguno abandona la poesía humana, cada vez más comprometida.
Jorge Guillén, desde el exilio, publica Clamor, en el que se refleja el dolor del hombre, con esto inicia un nuevo ciclo poético.
En España, Dámaso Alonso publica en 1944 Hijos de la Ira, poesía angustiada y existencial.
Pedro Salinas (1892-1951)
Pedro Salinas nació en Madrid, donde estudió derecho y filosofía y letras en la Universidad Central. Habitual. Fue profesor de literatura en varias universidades. Influido por la obra de Juan Ramón Jiménez, cultiva la poesía pura. Su obra se diferencia en tres etapas:
• 1º etapa: mezcla la poesía pura y temas futuristas (bombilla, automóvil,…). Destacan: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.
• 2º etapa: es la más importante. Presta atención al mundo íntimo y al amor como experiencia gozosa. Predomina el diálogo y un lenguaje conceptual. Es característico el verso corto heptasílabo y silvas sin rima. Destacan: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento
• 3º etapa: la escribe ya en América en su exilio, ya no escribe acerca del amor, sino sobre el mundo nuevo, pero siente nostalgia por todos los exiliados. Destacan: El contemplado, Todo más claro, Confianza (con la que cierra su obra poética).
Se tiene que exiliar a Estados Unidos debido a la Guerra Civil y muere en Boston.
Jorge Guillén (1893-1984)
Nació en Valladolid. Se exilió
...