ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clases En Nahuatl


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2014  •  13.371 Palabras (54 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 54

Lección I

#1. Introducción.

El náhuatl en que están redactados estos apuntes no es del siglo XVI ni se apega estríctamente a ninguno de las variantes modernas, que varían de región en región y frecuentemente de pueblo en pueblo. Se ha seguido un sistema parecido al que utilizó R.H. Barlow en sus cursos de náhuatl moderno en la Escuela Nacional de Antropología y en su pequeño periódico Mexihkatl Itonalama que era distribuido, leído y comprendido con facilidad en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Se espera que una vez familiarizado con los principios que aquí se exponen, al estudiante le sea allanado el camino para iniciar el estudio del náhuatl clásico en alguna de las gramáticas más detalladas. Por otra parte, el etnólogo que va a trabajar en el campo también adquirirá los elementos básicos para comenzar el estudio de alguna variante local.

Además de los libros que se señalan en la lista que sigue, existen muchos textos con traducción adjunta en varias publicaciones modernas. Entre ellas se pueden citar Estudios de Cultura Náhuatl (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM) y Tlalocan (Casa de Tláloc y UNAM, México).

Horacio Carochi, Compendio del arte de la lengua mexicana ... dispuesto por el padre Ignacio Paredes, El Escritorio, Puebla, 1910. (Una de las mejores gramáticas de la lengua clásica).

Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana ..., edición facsimilar de la Editorial Porrúa, México, 1970. (El diccionario más consultado para el náhuatl de la época colonial).

Francisco Xavier Clavijero, Reglas para la lengua mexicana, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1974. (Gramática útil y accesible al estudiante).

Ángel María Garibay, Llave del náhuatl, Editorial Porrúa, México, 1961. (La gramática moderna más conocida para el estudio de la lengua clásica. El apéndice consiste de una serie de textos antiguos y modernos con traducción al español, de gran valor como ejercicios para el estudiante).

Andrés de Olmos, Arte para aprender la lengua mexicana, editada por Rémi Siméon en 1875; ed. facsimilar de Edmundo Aviña Levy, Guadalajara, 1972. (Una de las gramáticas más antiguas de la lengua clásica).

Rémi Siméon, Dictionnaire de la langue nahuatl ou mexicaine, Paris, 1885; facsimilar, Akademische Druck - U. Verlagsanstalt, Graz, 1963. (El Vocabulario de Molina y este diccionario náhuatl-francés son los más útiles para la lengua clásica).

Thelma Sullivan, Compendio de la gramática náhuatl, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1976. (Una gramática nueva muy útil para el que desee proseguir sus estudios en el náhuatl).

Algunos de los textos que aparecen al final de estos ejercicios fueron adaptados de los Apuntes de clase de R. H. Barlow, Mexico City College, 1949. Están basados en la variante de Hueyapan, Morelos.

#2. Ortografía y pronunciación.

En los últimos 450 años se han elaborado varios sistemas para la transcripción de la lengua mexicana o náhuatl por medio del alfabeto europeo. El primero fue el de los misioneros franciscanos que llegaron a México en la primera mitad del siglo XVI, y es conocido como "ortografía clásica". Hoy día en México y Centroamérica los topónimos, nombres de personajes y elementos culturales se escriben en una ortografía basada en la tradicional: Chapultepec, Cuauhtemoc, Quetzalcoatl, cacahuate, teponaztli, etc.

El sistema ortográfico utilizado para estas lecciones es el ideado por la SEP para la alfabetización de las variantes modernas del náhuatl, y que también es posible utilizar con la variante clásica.

Para estos apuntes se utilizarán los 18 sonidos usados comúnmente en la mayoría de los dialectos del Altipiano.

El acento aparece en la penúltima sílaba. Los siguientes ejemplos y las palabras que aparecen en la lección que sigue llevarán acento escrito, aunque de ahí en adelante no se utilizará.

Las siguientes comparaciones con el español son aproximadas:

1. La A se pronuncia como la 'a' en padre: ámatl, átl, káli.

2. La E es como el mismo fonema en hemos: mékatl, tétl, mémej.

3. La I se pronuncia como en niño: píli, tiankístli. En algunos dialectos existe un sonido parecido a la 'i' en el inglés wish.

4. La O es la misma que se encuentra en hombre: kóli, óme, tekólotl. En algunas variantes hay la tendencia de pronunciarla como la 'u', o existe la 'u' como sonido aparte, lo cual a veces ha creado dos ortografías para ciertas palabras como Teskoko / Teskuko.

5. La CH se pronuncia como en tachamos: míchin, tóchtli, chiquíhuitl. (Escritura fonética /ʧ/).

6. La J se utilizará en estas lecciones para indicar un sonido parecido a la 'j' en paja: tájtli, síjtli, amámej. Varía algo de variante en variante, siendo un simple saltillo en algunos casos. En otros se utilizan tanto la 'j' como el saltillo. (Escritura fonética /h,ʔ/).

7. El sonido de la K no se escribe con la ortografía tradicional: ca, que, qui, co, cu. Sólo se utiliza K: káli, okuílin, tiankístli, kéman (Escritura fonética: /k/).

8. La L se pronuncian como en esañol: káli, élotl.

9. La M se pronuncia como en español: ámo, ómpa.

10. La N se pronuncia como en español: nántli.

11. La P se pronuncia como en español: ípan.

12. La S se pronuncia como en español: síjtli, tiankístli, másatl. (Escritura fonética /s/).

13. La T se pronuncia como en español: káteh.

14. La TL es un sonido independiente, parecido pero no idéntico a la 'tl' en Atlántico: tlákatl, pétlatl. (Escritura fonética /tl/).

15. La TS es un sonido independiente y se escribe con ts: itskuíntli, atsíntli. (Escritura fonética /ʦ/).

16. La U se pronuncia como la U del español en diptongo: ua, ue, ui, uo, como en: uálau, uéjka, uél, síuatl. (Escritura fonética /w/).

17. La X se pronuncia como la SH inglesa: xáli, amóxtli. (Escritura fonética /ʃ/).

18. La Y se pronuncia como la 'y' de yeso: yéyi.

#3. Pronunciación.

Pronunciar los ejemplos que se han dado y las palabras nuevas que aparecen en la Lección II.

Lección II

#4. El sustantivo

puede tener una de las siguientes terminaciones: -tl, -tli, -li o -in. Se usarán los siguientes sustantivos en las primeras lecciones. Memorizar:

átl: agua

amóxtli: libro

káli: casa

síjtli: abuela

síuatl: mujer

kóatl: serpiente

kóli: abuelo

komáli: cenicero

itskuíntli: perro

másatl: venado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com