Codigo De Etica Empresarial
Enviado por legendarypierre • 19 de Julio de 2013 • 1.977 Palabras (8 Páginas) • 461 Visitas
Investigación del Código de Etica Empresarial
Para comenzar es necesario definir el concepto del código de ética empresarial, este es el conjunto de normas que regula el comportamiento moral entre los empleados y sus jefes inmediatos, además también define los valores y la personalidad de los fundadores de la organización.
Estas reglas de código se establecen para medir el desarrollo del actuar de los funcionarios en la organización, con el fin de de lograr estabilidad, seguridad, confianza y desarrollo de los clientes, asociados y proveedores. Por este motivo el código de ética debe ser una guía.
Podemos decir que la sociedad, la organización y el individuo están fuertemente relacionados, entonces la finalidad de la controversia son las ventajas y desventajas que tiene el impacto de las organizaciones en la sociedad.
Entonces creo que es meritorio que siendo este un trabajo de ética empresarial se muestre el inicio del panorama histórico del desarrollo del ser humano y su comportamiento que está apoyado en una escala valores que definirán sus acciones y el impacto de estas en la sociedad.
Historia
En Egipto se han encontrado manuscritos en los que se describe cómo se formaba a quienes ejercían actividades de “dirección”, exhortándolos a ser veraces y honestos. El Antiguo Testamento prohibía abusar del débil, condenaba el fraude y la usura, promovía el respeto a la propiedad ajena. En cambio en el Nuevo Testamento hacia hincapié en el carácter instrumental del dinero y de los negocios.
En la Baja Edad Media y el Renacimiento, dos moralistas conocedores de la economía y los negocios fueron Bernardino de Siena y Antonio de Florencia. Y en el Siglo XVIII, Adam Smith, en su obra La Teoría de los sentimientos morales, identifica el crecimiento de los mercados y la división del trabajo con el progreso material de la sociedad y junto a Max Weber refuerzan la convicción que entre la ética y las organizaciones existe una fuerte convicción.
Un sistema económico necesita un respaldo ético que son valores indispensables para comprender las actividades económicas. A mediados del siglo XIX, los problemas morales creados por la Revolución Industrial profundizaron en la ética.
De igual forma, en 1899, Andrew Carnegie, publicó un libro llamado El evangelio de la riqueza. En él cual introdujo el concepto de responsabilidad social de las empresas, sobre la base de dos principios paternalistas:
1. El principio de caridad
2. El principio de custodia
Estos dos principios hacen alusión al papel que los dueños de las empresas desempeñaban en la sociedad.
En Europa, tras la Segunda Guerra Mundial, y en Estados Unidos a partir de los años cincuenta y sesenta, comenzaron a desarrollarse movimientos a favor de las responsabilidades sociales de las empresas.
Ya en los años setenta y ochenta convergían dos corrientes:
1. La visión clásica, cuyo defensor más representativo es Milton Fridman, esta postura sostiene que los gerentes son empleados que deben rendir cuentas a los inversores y proteger sus intereses, a partir de la premisa de que la única responsabilidad de la administración es maximizar los beneficios de los accionistas sin engaños ni fraudes y en franca competencia.
2. La visión socioeconómica dice que la responsabilidad de la administración trasciende la obtención de ganancias e incluye la protección y mejoramiento del bienestar social.
Concepto de Ética en la Organización
La ética es una rama de la filosofía moral y la podemos definirla como: “La ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto son buenas o malas”. Presenta un conjunto de principios y normas que forjan la manera en que el ser humano será más virtuoso. El hombre siempre actúa para obtener algún fin. La ética es la ciencia que le enseña cómo debe actuar para conseguir ese fin.
Mediante el primero hacemos valoraciones morales. El segundo surge cuando el ser humano reflexiona sobre su experiencia moral para encontrar bases firmes, generando un saber sistemático. En tal sentido, el hombre orienta su comportamiento hacia la búsqueda de la verdad acerca de lo que es bueno. La ética racional busca profundizar la ética espontánea porque nos invita a reflexionar sobre la conducta de cada uno de nosotros.
Conocer y comprender como tienen que ser los actos humanos rectos es el objeto de la ética, que se puede definir con el proceso de comprensión de las acciones que tienden al bienestar del hombre y al tipo de comportamiento y decisiones necesarias para lograrlo. La ética se configura en la conjunción de principios y valores que determinan el actuar y el reaccionar de una persona o un grupo.
La libertad del hombre hace de él un sujeto moral, ya que tiene la libertad de elegir que es bueno y que es malo cuyos actos son calificables moralmente como buenos o malos, según sea:
a) El objeto elegido, los actos humanos son aquellas acciones que se realizan con pleno conocimiento y con libre voluntad. Sin embargo, la calificación de un acto como moralmente bueno o malo no siempre es fácil y por ello surgen frecuentemente los dilemas morales.
b) Las circunstancias de la acción, el hombre tiende naturalmente hacia lo que es bueno, considerando como tal toda acción que promueve su bienestar físico y espiritual y la convivencia con sus semejantes ya que, por esencia, es un ser social. Sin embargo, esa disposición del espíritu no alcanza su madurez hasta tanto lo natural se complementa con la ecuación en el seno familiar al principio, en las instituciones educativas y sociales más adelante.
A medida que el hombre evoluciona, también desarrolla su habilidad para enfrentar y resolver los dilemas morales, así la práctica correcta de un buen hábito se incorpora a la persona como virtud.
c) El fin buscado, cuando una persona acepta un principio moral, cuando este es parte fundamental de su código de conducta, entonces es natural que esa persona crea que es importante y bien justificado. Cualquier virtud, implica necesariamente la libertad, racionalidad y voluntariedad del sujeto que la posee.
A las virtudes naturales como la prudencia, justicia
...