ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario De Texto


Enviado por   •  14 de Mayo de 2015  •  436 Palabras (2 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 2

Comentario de texto #4

1. El tono del cuento es narrativo, el autor se comunica por medio de sus personajes. También me pareció un poco satírico, ya que de una forma indirecta ataca o habla sobre problemas sociales en el cuento como la pobreza e injusticia de México.

2. El cuento está escrito en tercera persona, el narrador relata las vidas de las lavanderas.

3. Los personajes principales en el cuento son las lavanderas, chonquita que es la más joven, doña Matilde la más rezongona, otilde y doña Lupe. Las lavanderas dejaron atrás sus vidas en pueblos para mudarse a la cuidad y para así tener mejores oportunidades económicas. Ellas no son estudiadas, ya que usan un español callejero o de pueblo. También parece que resienten su situación actual, huyeron del hambre en sus pueblos y en la cuidad parece que solo lavan y lavan.

4. El cuento se lleva a cabo en un lavadero público en la ciudad de México, en lo que parece ser en un barrio o en una colonia.

5. Si hay dialectos en el cuento. La mayoría del cuento es un dialogo entra las lavanderas.

6. Si hay mucho lenguaje figurativo en el cuento algunos ejemplos son: “en la humedad gris y blanca,” “Entre sus manos se incha como pana a medio cocer,” “la cuidad quedo atrás; se queda retrocede, se pierde en el fondo de la memoria.”

7. Hay varios temas en el cuento algunos son obvios y otros no tanto. Esta el tema de la pobreza en la ciudad de México es el principal y las lavanderas son la representación de este grupo de personas que no tienen voz ni voto. No son educadas y viven al día en los barrios y colonias a las afueras de la cuidad. También está el tema de la justicia, todos los del pueblo tomaros justicia por sus propias manos al encarcelar a la campana. Aunque el ejemplo es un poco extraño yo creo que es algo muy común en México, cuando la justicia no hace su trabajo los ciudadanos lo hacen con sus propias manos. El tema de la cultura y de la fuerza del pueblo mexicano al tomar la justicia por sus propias manos.

8. El cuento me pareció bastante realístico, parecía que escuchaba a mis tías o conocidos. El lenguaje del dialogo me pareció un poco extraño, aunque es español callejero no lo entendí porque hoy en día ya es un poco viejo. Me gusto el tipo de relación que llevan las lavanderas, se preocupan por las demás y se ve que con cercanas. Creo que lo más valioso en el cuento fue el heroísmo de las personas del pueblo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com