Didactica Ebc
Enviado por SGRR • 8 de Julio de 2013 • 3.223 Palabras (13 Páginas) • 322 Visitas
Tema 1.
la educación: es la única vía legítima de movilidad social.
La política es diferente de “las políticas”.
La política: es una ciencia, un arte, tiene una serie de constructos teóricos que la fundamentan, le dan orientación y formas de operar.
La política: está orientada a la búsqueda del bien común.
Una política: se enuncia, se planifica, se instrumenta, implementa y evalúa.
Una política es un curso de acción que por sus medios, procesos y actores puede acreditar ser causalmente idónea para producir la situación de cosa deseada y considerada como la solución razonable del problema. Epistemológicamente una política es una hipótesis, un juicio causal condicionado, si X, entonces Y, donde Y representa la situación deseada, resultado o efecto de las acciones llevadas a cabo y significadas por X”.
Las Politicas: son una orientación para la acción gubernamental que hipotéticamente resolverá un problema social.
Politicas: son directrices de acción gubernamental, tiene un proceso de construcción e implementación que no es ajena a la “arena de intereses” de la política; que parte de la identificación de un problema social y se posiciona en la agenda pública para ser tratado.
Política educativa es: una política pública
Política educativa tiene: un contenido, un programa, una orientación normativa, un factor de coerción, una competencia social.
Puig (1998): señala que la Política Educativa: (así, en mayúsculas) es una, es la Ciencia Política en su aplicación al caso concreto de la educación, pero las políticas educativas: (ahora en plural y minúsculas) son múltiples, diversas y alternativas.
La Política Educativa es, por tanto, la reflexión teórica sobre las políticas educativas.
Política Educativa y políticas educativas cambian y evolucionan con el tiempo: la primera porque la Ciencia Política cambia y evoluciona; las segundas, en cambio, porque cambia el contexto, cambian los actores, o cambian los sujetos destinatarios de las políticas.
En las políticas educativas : evolución es rápida y, de vez en cuando, vertiginosa. Un cambio de consejero o de ministro de educación —y no digamos ya un cambio del color del gobierno o un cambio de régimen político-.
Una política educativa : es el resultado de la actividad de una autoridad pública envestida de poder público y de legitimidad gubernamental) en el sector educativo. Es una línea de actuación específica, adoptada por una autoridad con competencias educativas, que se dirige a resolver una determinada cuestión.
Politica educativa:
A. Un contenido: una política educativa se adopta para conseguir unos resultados o productos concretos, no importa que se trate de aumentar el número de titulados de una rama de formación profesional en la que hay déficit o de hacer posible la integración escolar de los niños con necesidades educativas especiales en todas las regiones o departamentos sin excepción.
B. Un programa: en principio una política educativa no es una sucesión de actuaciones o de decisiones inconexas, sino que se debe presuponer que unas y otras se adoptan con la coherencia de un programa político, en el sentido de una línea consistente de actuación mantenida a lo largo del tiempo y no tanto de una lista de cosas concretas a hacer. El programa político, tal como aquí debe entenderse, se refiere a unos valores y opciones ideológicas concretas y no tanto, necesariamente, a las realizaciones prácticas que un partido concreto en el gobierno espera producir.
C. Una orientación normativa: las decisiones que se adoptan y que configuran una política educativa presuponen en los decisores una voluntad orientada a establecer normas, a aprobar leyes. A menudo, las grandes políticas educativas tienen como gran objetivo la aprobación, con el máximo consenso posible, de una ley de educación; otras veces, lo que configura una política educativa es más bien, el desarrollo normativo de una ley.
D. Un factor de coerción: quien adopta una política, para garantizar que se llevará a la práctica, debe estar investido de autoridad suficiente y, por tanto, debe tener legitimidad para hacerlo. Toda política educativa, pues, implica una autoridad educativa, ya sea el ministerio central, un departamento regional o un ayuntamiento y, en cada caso, el alcance de la política será el que delimite la competencia del decisor. El factor de coerción presupone que las políticas, lógicamente, pueden llegar a ser impuestas y, por supuesto, también resistidas.
E. Una competencia social: finalmente, una política educativa se define por su competencia, es decir, por afectar a un sector concreto. Los actos y disposiciones implicados por una política educativa afectan a la situación, los intereses y comportamientos de los administrados, es decir, de cualquier persona o grupo afectados directa o indirectamente por la política educativa: alumnos y profesores, pero también personal de administración, familias, titulares de centros privados, etc.
El estudio de las políticas educativas: requiere un marco conceptual y un aparato metodológico que permita interpretar por qué, cómo y cuándo se genera una nueva política educativa y cómo evaluar sus resultados.
La evaluación de las políticas educativas: para determinar los retos de futuro para atender aspectos de calidad.
Problemas: son carencias, insatisfacciones o deseos de un sector de la población.
Problemas sociales: Los problemas que intentan resolver la políticas públicas (salud, agua, vivienda, atención a los discapacitados, seguridad pública…o educación.) y tienen que “subir” a la agenda púbica para ser considerados.
Agenda es: el conjunto de problemas sociales sujetos a la acción de Gobierno en cuanto su carácter público.
a) Identificación de cómo se conformó la Agenda de Gobierno
b) Actores que participan en la Agenda
c) Identificación de los temas de la Agenda
Problemas Públicos: situaciones sociales que un conjunto de actores considera como insatisfactorias o problemáticas, y afectan en algún grado el interés o beneficio público, por lo tanto, requiere la intervención gubernamental para su solución. De su planteamiento depende directamente su solución o irresolución, es decir, la política que se elegirá.
Aspectos para identificar los Problemas Públicos:
a) Definición de los componentes o elementos del problema público;
b) Identificación de los factores causales del problema;
c) Definición de la magnitud del problema:A quién afecta;Cómo.
d) Cómo altera la situación;
e) Cuándo se detecta;
f) En dónde
...