Diversidad En Agricultura
ricardo199927 de Octubre de 2014
2.413 Palabras (10 Páginas)174 Visitas
EFECTOS DE LA AGRICULTURA EN LA DIVERSIDAD
Ricardo Linares García.
UCV, campus de Trujillo, Ingeniería Agroindustrial, Biología.
E-mail: riclg7@gmail.com
Resumen
La diversidad biológica o biodiversidad es el conjunto de seres vivos que habitan la Tierra, con todas sus variedades genéticas de razas y subespecies, incluidas las domesticadas y cultivadas. También se incluyen en el concepto de biodiversidad todos los ecosistemas y hábitat terrestres y marinos. La biodiversidad también es esencial para regular el clima, el ciclo del agua y los procesos erosivos. Sin su presencia todos estos fenómenos naturales serían más extremos, con efectos devastadores sobre la vida y la economía de las comunidades humanas (WWF – SEO/BirdLife).
Palabras clave: diversidad, ecosistemas, biodiversidad, hábitat.
Summary
Biological diversity or biodiversity is the set of living beings on Earth, with all its genetic varieties of races and subspecies, including domesticated and cultivated. Also included in the concept of biodiversity across ecosystems, marine and terrestrial habitats. Biodiversity is also essential to regulate the climate, the water cycle and erosion. Without his presence all these natural phenomena would be more extreme, with devastating effects on the life and economy of human communities.
Key words: diversity, ecosystems, biodiversity, habitats.
Introducción
El crecimiento de la población, los cambios en la demanda de alimentos, la intensificación de la agricultura y la globalización de los mercados agrícolas han dado lugar en las últimas décadas a una rápida pérdida de la biodiversidad asociada a los medios agrarios. La necesidad de aumentar la productividad agrícola para alimentar a una población creciente, de forma sostenible, compatible con la conservación de la biodiversidad, los suelos y el agua, y que el consumo de alimentos debe estar en consonancia con unas dietas diversificadas y equilibradas. La importancia de la producción de cultivos para la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos.
La hambruna en el mundo se ha estimado en más de 900 millones de personas, lo que se traduce en la necesidad de incrementar la producción de alimentos en un 70%.
En términos ambientales, la biodiversidad es un componente fundamental del medio rural, que contribuye a la perpetuación de los elementos indispensables para una buena agricultura. La agricultura y el medio seminatural o natural que queda en los campos, entre los campos y en el entorno de las explotaciones agrarias es un binomio indisoluble, cuya estabilidad conviene garantizar para el buen funcionamiento de los sistemas agrarios.
En este sentido, la biodiversidad agrícola incluye los cultivos, animales de granja, organismos acuáticos, especies forestales, microorganismos e invertebrados de los cuales dependemos para nuestra alimentación y para la producción agrícola, y por los fundamentales servicios ambientales que ofrecen. Esta biodiversidad, vital para conseguir la seguridad alimentaria y nutricional y para adaptarse al reto del cambio climático, se está perdiendo a un ritmo alarmante. (WWF – SEO/BirdLife)
Diversidad agraria
En España, gran parte de la biodiversidad existente está vinculada al medio agrario y depende en mayor o menor grado del modo en que éste se gestione. La biodiversidad en el medio agrario se encuentra sobre todo en los sistemas agrarios extensivos, en ocasiones, verdaderos hábitat seminaturales con elevados valores de biodiversidad.
Para que la agricultura sea compatible con la conservación de la biodiversidad, debe gestionarse de forma sostenible, es decir, a través de estrategias de desarrollo integral del medio rural, en las cuales el concepto de agricultura sostenible surge como respuesta frente a la agricultura y la ganadería intensivas y se presenta como una solución apropiada para facilitar el compromiso entre el campo y el medio ambiente. El modelo de uso integrado de la tierra con los cultivos y animales, junto con el mantenimiento de la diversidad genética de los sistemas agrarios, constituyen elementos básicos de la sostenibilidad de dichos sistemas. Ello implica la utilización óptima de los recursos y el potencial local y la protección de los hábitat de plantas y animales silvestres.
Conseguir un modelo sostenible para el medio agrario supone resolver los principales problemas ambientales que presenta:
• Tendencias en la orientación de los cultivos.
• Intensificación de las explotaciones agrarias.
• Uso de fertilizantes.
• Uso de fitosanitarios.
• Intensificación de la producción ganadera.
• Abandono de las explotaciones agrarias.
• Uso del agua.
• Erosión del suelo.
• Emisión de gases de efecto invernadero.
• Generación de residuos.
Globalmente, estos problemas, aunque cada uno en mayor o menor medida según los países, son reconocidos por Naciones Unidas, por la OCDE y por la Unión Europea. El Convenio de Diversidad Biológica dedica un programa temático a la biodiversidad agrícola, que contempla la UE en sus políticas, y también ha lanzado la Estrategia Global de Conservación Vegetal, que incluye las variedades cultivadas, mientras que la OCDE ofrece información actualizada sobre cambios, tendencias y recomendaciones para su ámbito de influencia.
Los agricultores, como actores fundamentales, deben poder situarse sin conflicto, entender, participar y asumir la misión en la que se ven implicados. Necesitan de una difusión comprensible de la información que les resulta indispensable para una gestión acorde de su explotación, sobre legislación, sobre limitaciones, sobre variedades y razas ganaderas con las que pueden trabajar para contribuir a recuperar la riqueza genética existente en épocas pasadas, los avances tecnológicos y del conocimiento de su entorno, etc. La estabilidad en las directrices y en la provisión de la información es esencial para que ellos puedan contribuir de forma efectiva a la agricultura que se demanda, sintiéndose dignos artífices de ello.
(EUGENE P. ODUM & GARY W. WARRETT) (TYLER MILLER)
La intensificación de los sistemas agrarios
Un sistema agrario se estructura alrededor de un cultivo dominante que es el que genera mayores beneficios o por lo menos optimiza la relación entre el beneficio, el Tiempo invertido, la necesidad de conocimientos, o por otras relaciones que marca el agricultor.
La intensificación, facilitada por la especialización y concentración de la producción agraria ocurridas en las últimas décadas, es una de las tendencias asociadas a importantes presiones ambientales que afectan a la biodiversidad. En los últimos años, la producción agraria se ha ido concentrando en un número cada vez menor de explotaciones agrarias, creciendo el tamaño de las explotaciones, especializándose cada vez más y favoreciendo los monocultivos.
La intensificación de la producción agraria ha ido provocando una homogeneización del paisaje, reflejado en el extremo en los monocultivos y en los cultivos bajo plástico, destruyendo los elementos tradicionales de conservación de suelo, como linderos, barrancos y surgencias, que contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad y del paisaje. Los invernaderos son un modo de explotación casi industrial y suponen un cambio absoluto del paisaje, con una intensa afección sobre la biodiversidad. Los residuos de plásticos y el excesivo uso de los fitosanitarios y fertilizantes causan severos problemas de contaminación ambiental, además de los impactos sobre el régimen hídrico que pueden generar cuando la disponibilidad de agua es escasa.
La valoración de los impactos causada por la intensificación agraria es compleja debido, entre otras causas, al carácter difuso de sus efectos sobre el medio ambiente, a la lejanía entre el foco emisor y el impacto y a la gran variedad de características de transmisión de los contaminantes, que varían localmente dependiendo de las sustancias utilizadas y de la vulnerabilidad del medio receptor.
Los problemas ambientales derivados por los procesos de intensificación agraria han motivado cambios
...