El Constructivismo En El Aula
28 de Abril de 2015
906 Palabras (4 Páginas)319 Visitas
EL CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA.
Introducido en 1993 por Jacqueline y Martin Brooks, el constructivismo en la educación sitúa al estudiante en el centro de la experiencia de aprendizaje. Esta pedagogía pone de relieve el aprendizaje activo y la participación de los estudiantes en su propia educación, cambiando el rol del docente con el de guía y facilitador. El constructivismo en el aula requiere de un nuevo plan de estudios y una nueva forma de enseñar
El término constructivismo es ahora parte del lenguaje educativo, no existe una teoría como tal, sino un conjunto de visiones epistemológicas, psicológicas, educativas y socioculturales que sobre el aprendizaje han aportado una serie de autores como Piaget, Vygotsky y Ausubel.
Este enfoque parte de la premisa fundamental de que es cada individuo el que construye su propia perspectiva del mundo, es decir, sus propios aprendizajes, a partir de sus experiencias y sus esquemas mentales desarrollados. La siguiente cita ilustra con claridad lo descrito anteriormente, se trata de una cita de Bartlett, pionero del constructivismo:
“El que aprende, construye su propia realidad o al menos la interpreta de acuerdo con la percepción derivada de su propia experiencia, de tal manera que el conocimiento de la persona es una función de sus experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que utiliza para interpretar objetos y eventos”
Es importante también resaltar el hecho de que no podemos marcar una frontera infranqueable entre los constructivistas para los cuales el aprendizaje es por naturaleza esencialmente individual; es decir, los alumnos desarrollan procesos personales de construcción de significados y los que consideran que dichos aprendizajes están fuertemente condicionados por la calidad de las actividades y acciones que se establecen en las escuelas y por las interacciones con los docentes; así como con los demás alumnos. En realidad estas dos posiciones se complementan.
Si bien es cierto que en la construcción del conocimiento y del aprendizaje, el alumno tiene un papel protagónico en la transformación y la reorganización de las estructuras cognitivas, también debemos señalar, la decisiva influencia sociocultural en esta construcción. Cada vez más, se tiende a aceptar que la construcción de significados nos conduce a procesos internos y también a agentes socioculturales.
En el aula constructivista, el maestro sirve como guía para los estudiantes en su viaje de aprendizaje. La teoría constructivista de la pedagogía coloca las experiencias activas del alumno en el centro del evento de enseñanza, centrándose en la construcción del conocimiento en lugar de la reproducción del conocimiento. La educación constructivista destaca el uso de contextos del mundo real y las actividades para facilitar la educación de los estudiantes.
La educación constructivista basa su plan de estudios en la creencia de que los niños aprenden mejor si se les presenta la imagen más grande, que el maestro entonces descompone en partes y no a partir de las partes del todo presentado de forma incremental. Los profesores constructivistas deben permanecer flexibles en su planificación de las clases, ya que los intereses de los estudiantes conducen el proceso de aprendizaje. Las actividades curriculares se basan en las fuentes primarias y las experiencias directas de los alumnos. El nuevo conocimiento no se presenta de forma aislada, ya que se basa en el aprendizaje anterior y en la comprensión
En el aula constructivista, el profesor actúa como facilitador de la adquisición de conocimientos. Interactuando bastante con los alumnos, el profesor proporciona un ambiente de apoyo para que los niños desarrollen procesos, actitudes y habilidades. El profesor anima activamente a los estudiantes, que trabajan principalmente en grupos, para hacer preguntas y contextualizar sus propias experiencias
...