El culteranismo
Enviado por nataliarengifo • 20 de Mayo de 2014 • Ensayo • 800 Palabras (4 Páginas) • 405 Visitas
El culteranismo es una corriente literaria del barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásica, pero en lugar de la condensación de significados propia del conceptismo más característico, aboga por la perífrasis embellecedora y la elusión del vocabulario común, utilizando para ello latinización de la sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos, las metáforas puras, y las perífrasis alusivas a menudo con referentes de la mitología clásica. Se conoce a esta estética también como gongorismo a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luis de Góngora, que contribuyó a formarla y le dio su forma definitiva.
En otros países existió una estética semejante: en Italia el marinismo (por el poeta Gianbattista Marino, 1569-1625); el preciosismo en Francia (Vincent Voiture, 1598-1648) y el eufuismo en Gran Bretaña (John Lyly, 1553-1606), por cierto que desde un precedente del siglo XVI español, fray Antonio de Guevara.
La denominación «culteranismo» surgió como término despectivo creado desde la palabra «luteranismo» para parangonar los culteranos con herejes de la verdadera poesía. Se trató de una rama de la estética barroca del Conceptismo en cuanto dificulta cortesanamente el entendimiento de la obra literaria, no mediante la concisión y la concentración de significado (la llamada agudeza de Baltasar Gracián), como era lo habitual, sino mediante su dispersión y organización en forma de enigma para ejercitar la cultura y la inteligencia al descifrar una forma más dilatada y sensorial. En las artes plásticas este arte se refleja por medio de la utilización de emblemas y alegorías.
Página inicial de Las soledades (l. I, pág. 193) en el Manuscrito Chacón.
Fue profundamente estudiado por Dámaso Alonso a raíz de la celebración del tricentenario de Luis de Góngora, y sus principales características son:
Ornamentación sensorial del verso (aliteraciones, epítetos, etc.).
Preferencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de compleja trabazón hipotáctica.
Latinización de la sintaxis mediante un extremo y violento hipérbaton y el uso de ciertas fórmulas, (A si no B, etc.) y construcciones propias del latín.
Abuso de los cultismos o palabras extraídas sin cambios del latín, que de esa manera pasaron a enriquecer el idioma.
Uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz.
Sublimación de lo humilde y denuesto de lo noble.
Abundancia de perífrasis en forma de alusiones y elusiones de términos léxicos o referentes mitológicos y culturales.
Una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos y modernos.
El orador sagrado fray Hortensio Félix Paravicino,
...