ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo habilidades humanas


Enviado por   •  2 de Abril de 2017  •  Ensayo  •  11.360 Palabras (46 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 46

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICICLICOS EN NACELLA CONCINNA (STREBEL, 1908) Y LATERNULA ELLIPTICA (KING Y BRODERIP, 1831) DE LA ISLA REY JORGE, PENINSULA ANTÁRTICA

CAROLINA DURANGO OSORIO

MÓNICA MARÍA ZAMBRANO ORTIZ, Dr. Sci. (Biol.)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL

PROGRAMA DE OCEANOGRAFÍA

TURBO-ANTIOQUIA

2017

DEDICATORIA

A Dios y a mi madre

Rocío Osorio Hernández

  1. RESUMEN

  1. INTRODUCCIÓN

El Tratado Antártico fue pactado inicialmente por 12 países en 1959 con el fin de que los Estados parte del tratado ejerzan soberanía y protección sobre el continente Antártico (Villamizar, 2012) y Colombia se acogió a él mediante la Ley 67 de 1988 debido a la evidente conexión climática y biológica (migración ballena Yubarta) que despertó el interés investigativo del país.

La búsqueda del fortalecimiento en la cooperación internacional por parte de Colombia para afrontar los retos de carácter científico, técnico, logístico y financiero que demanda la incursión al Continente Blanco (Comisión Colombiana del Océano - CCO, 2015) ha permitido la participación en investigaciones referentes a biología, oceanografía física, geología, climatología, tales como el estudio de masas de agua en el estrecho de Gerlache, mamíferos marinos antárticos, morfología submarina, registro de marea entre otros (CCO, 2015).

Colombia inició expediciones científicas al continente blanco en el año 2014, buscando hacer presencia en el mismo cada verano austral fortaleciendo así, las actividades de investigación científica, y en el marco de las mismas diversas instituciones han ejecutado proyectos de investigación.

La Antártida se considera un continente prístino debido a la poca intervención antrópica que ha tenido, sin embargo la necesidad de entender este motor del clima y stock proteínico de la humanidad (UNESCO, 1962; Barroso, 2014) ha llevado a la alteración de las condiciones ambientales del lugar, según (Tejedo, 2011) esto es ocasionado por las múltiples embarcaciones que visitan la zona, ya sea con fines de caza, turismo, investigación, personal de apoyo y bases científicas de diferentes países. Todo ello exige habilitar la zona para poder permanecer tiempo allí, requiriendo así de la intromisión de agentes externos a este medio.

La actividad humana genera impactos y el continente Antártico no es ajeno a los mismos, siendo el ingreso de contaminantes asociados a combustibles fósiles inevitable dada la necesidad de movilizar investigadores, turistas, militares, víveres entre otros, por ello resulta de suma importancia adelantar investigaciones que permitan conocer el estado en que se encuentra el medio, ya que la calidad ambiental es determinante en el desarrollo de las comunidades biológicas.

El uso de combustibles fósiles es una de las fuentes de deterioro de las diversas matrices ambientales[a], por ello en el ámbito de la contaminación marina el estudio de compuestos como los hidrocarburos derivados del petróleo, especialmente la fracción que involucra a los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) cobra relevancia ante su ingreso al medio debido a las implicaciones toxicológicas que tienen sobre los ecosistemas.

Por lo anterior, en el marco de las líneas de investigación de la agenda de investigación durante la II expedición colombiana a la Antártica surgió la necesidad de evaluar la calidad del medio en referencia a la presencia de los HAP que llegan al medio marino a través de variadas fuentes. La preocupación de ello radica en el efecto cancerígeno, mutagénico (Samanta et al., 2002; truji, 2006) y teratógeno en humanos y animales.

Este estudio se fundamenta no solo en los objetivos de conservación del tratado, sino que parte de las evidencias de alteración y contaminación en esta zona, tal y como se determinó en la estación McMurdo donde se encontraron niveles superiores a 4500 ppm de HAP (Hunter et al., 1990), próximos a la zona en que se encontraba un antiguo vertedero y muelle de hielo. Según el autor esto ha generado cambios en la composición sedimentaria y disminución de biomasa del sitio. De ahí que existe interés por llevar a cabo investigaciones en otras áreas de la Antártida en las que se tienen condiciones similares, como en la bahía de Fildes, Isla Rey Jorge, en la cual se presenta uso y manejo de combustibles fósiles (Tejedo, 2011), hundimientos de buques y otras actividades antrópicas.

Con el fin de evaluar la presencia de estos contaminantes y a la vez determinar la importancia de las actividades antrópicas en la bahía de Fildes, se recurre al uso de organismos sedentarios, de poca movilidad, como lo son los moluscos, ya que brindan información de las condiciones in situ de la región que habitan por carecer además un bajo metabolismo; recurrir a organismo sésiles es un método que ha demostrado ser idóneo en la evaluación de los niveles de contaminación por diversos compuestos, incluyendo los HAP en el medio marino incluso en zonas como la Antártica, en donde se presentan condiciones agrestes y de difícil acceso.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades de origen natural o antrópico que inciden directa o indirectamente sobre el medio marino pueden generar contaminación del mismo. La contaminación es definida por Albert (1997) como la presencia o introducción de sustancias en ambientes o sustratos a los que no pertenecen, en cantidades superiores a las propias de dicho medio, que interfieren con la salud humana, deterioran los recursos naturales y alteran el equilibrio ecológico.

Efectos adversos sobre los organismos pueden presentarse frente el ingreso de diversos compuestos, con especial interés en los hidrocarburos, estos son los principales componentes del petróleo cuya su fracción[b] más tóxica corresponde al grupo de los HAP.

Los combustibles fósiles son una de las principales causas de contaminación por HAP en el medio marino, al cual ingresa por fuentes naturales como formaciones petrogénicas dadas a baja temperatura y alta presión, incluyendo la transformación lenta de material orgánico biogénico a combustible fósil (Montaño, 2012) en lagunas costeras, manglares y pantanales; las emanaciones de petróleo (Al Sawari et al., 2015), las emisiones volcánicas y por fuentes puntuales antrópicas causadas por derrames accidentales de petróleo (Bargagli, 2008; Sánchez, 2015), en costas o playas, pozos petroleros y zonas prístinas como es el caso de la Antártida. Además de ello, el ingreso de petróleo y sus derivados genera contaminación crónica asociada a las rutas de navegación y puertos marítimos (Kennicutt et al., 1992; Bargagli, 2008; Bertolin, 2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com