Etnoeducacion
Enviado por jhasny • 28 de Septiembre de 2015 • Tarea • 972 Palabras (4 Páginas) • 120 Visitas
DIPLOMADO DE ETNODUCACIÓN
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTURA (unidad III – Modulo pedagógico intercultural)
- Destaque los factores de mayor relevancia en el proceso de socialización del niño según el estudio de Andrea Lisset Pérez.
- ¿Cómo integrarían tales aspectos en la propuesta de un modelo pedagógico autóctono, desde los parámetros desde de la etno-educación?
- ¿Cómo fusionarían este modelo autóctono con el modelo oficial contemplado en el PEI de las instituciones educativas, según el caso particular elegidos por ustedes?
- Explique el papel de la etnoeducacion en la integración de los modelos oficial y autóctono para superar el choque de culturas entre la educación oficial y la propia de las comunidades indígenas, afro, indígenas y demás conglomerados interculturales.
- ¿De qué forma se expresan los elementos discutidos en la propuesta o trabajo que adelanta el grupo como trabajo de aplicación práctica?
DESARROLLO
- Según el estudio de Andrea Lisset Pérez, el proceso de socialización infantil (educación) es permanente, se da en cada momento y espacio de la vida cotidiana de la sociedad. Por esto, recomienda concentrar el análisis en los ámbitos socioculturales que abarcan las dimensiones espacio- temporales, en donde se produce la formación infantil, entre los que destaca: El hogar, Las áreas de trabajo, la huerta y el bosque, Los sitios ceremoniales y de congregación comunitaria, y por último la escuela. Este también, Involucra de manera directa consciente o inconscientemente a todas las personas que hacen partes del mundo social y cultural del niño, por ejemplo las relaciones que se presentan en la comunidad de los U´WA: madre- hijo, padre- hijo, parientes- niño, en especial la abuela y los hermanos, cacique-niño, maestro- niño.
Por consiguiente los contenidos del aprendizaje cultural son el conjunto de saberes, valores y normas que conforman el patrimonio cognitivo de un pueblo, entre estos se resaltan el saber histórico- mítico, el saber pragmático y el saber social. Y por último, encontramos el sentido de reciprocidad entre el transmisor o educador, es decir, que se presenta una interacción, en donde se comparten conocimientos, entre el educador y educando. Por ejemplo según la investigación que Lisset Pérez realizo en la comunidad U´WA, los niños inician su desarrollo a través del ciclo sensorio-motor, es decir , empiezan a utilizar los sentidos, en este caso cuando el niño está de brazos, su madre lo carga todo el día en un chivaras y así el niño empieza a desarrollar sus sentidos observando todo lo que su madre habla o cuando realiza labores domésticas, así pues, cuando el niño crezca podrá expresarse, comer solo y caminar, realizar labores por sí mismo, desenvolviéndose mejor en su comunidad, y paso a paso va aprendiendo a defenderse en cuanto a la caza de animales, habilidades manuales, normas punitivas que prevalecen y defiende a la comunidad que habita. Por lo tanto no existen escuela ni guías especiales, aprenden haciendo y mirando, errando y corrigiendo, los mayores siguen en su quehacer normal y ocasionalmente aclaran, corrigen o ayudan a los pequeños; esto es lo que se puede denominar socialización no consciente o dirigida.
...