ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía de Lectura sobre Curso de Lingüística General

SweetnessTarea30 de Octubre de 2018

2.342 Palabras (10 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 10

Guía de lectura N° 1 
Curso de Lingüística General de Ferdinand De Saussure



Alumna: Duarte Meza R. Analia
Carrera: Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual

Materia: Semiótica

Profesora: Dra. Alejandra Ojeda

Instructor JTP: Lic. Claudio Oroza

Instructora ayudante: Lic. Laura Tarasiuk Ploc

Año y cuatrimestre: 2018 - 2do. cuatrimestre.


Cuestionario

1)
 ¿Cuál es la diferencia entre Semiología y Lingüística? Sintetice las definiciones de ambos conceptos.

2)  ¿Cuál es el objeto de estudio definido por Saussure?

3)  ¿Qué diferencias existen entre Lenguaje, Lengua y Habla?

4)  ¿Qué es el Signo lingüístico y cuáles son sus características?

5)   Imagine cómo estos principios pueden funcionar para otros lenguajes y de ejemplos de similitudes y diferencias.

6)  ¿Qué tipo de relaciones se pueden plantear entre los signos?

7) • ¿Qué diferencias hay entre “significación” y “valor”?

1  • Según el lingüista Ferdinand De Saussure puede establecerse una diferencia entre los conceptos de Semiología y Lingüística.
La lingüística propiamente dicha nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. Es una ciencia dedicada especialmente al estudio del lenguaje humano y se ocupa de un material específico denominado lenguaje escrito y oral. Ésta era una disciplina normativa alejada de la observación y se llamaba gramática se ocupaba únicamente de dar reglas para distinguir las formas correctas e incorrectas del lenguaje. Después apareció la filología cual estaba preocupada por estudiar la estructura y evolución del lenguaje. Luego surgió la gramática comparada mediante la comparación de lenguas entre sí. La materia de la lingüística
está constituida en primer lugar, por todas las manifestaciones del lenguaje humano y todas las formas de expresión, independientemente si el lenguaje es correcto o incorrecto, dejando por fuera “el bien hablar” sino tomar todas las formas de expresión.
Las tareas asignadas a esta disciplina son:
        a) Hacer la descripción de todas las lenguas que pueda alcanzar.
        b) Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas    las lenguas.
        c) Delimitarse y definirse ella misma.
En cambio la semiología es definida
como la ciencia que estudia la vida de los signos dentro del marco de la vida social, por lo que se apoya en factores psicológicos y sociológicos, y tiene su lugar dentro de la psicología social. Se establece que la lingüística forma parte de la semiología. Tiene por objeto todo el sistema de signos cualesquiera que sean sus instancias. La semiología se encarga de interpretar los signos que existen en una sociedad; todo lo perceptible son los signos. Las leyes que emplee la semiología serán aplicables a la lingüística, así es como la lingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido en el conjunto de derecho humanos.

2  •  Ferdinand De Saussure realiza un análisis sobre el circuito de la comunicación; donde los individuos A y B conversan: pone el punto de partida del circuito en el cerebro de uno de ellos (A). Allí es donde los hechos de conciencia que se denominan conceptos se hallan asociados con las representaciones de los signos lingüísticos o imágenes acústicas que sirven a su expresión. Ese concepto dado desencadena en el cerebro una imagen acústica correspondiente, éste es un fenómeno psíquico, seguido a su vez de un proceso fisiológico. Así el cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso correlativo a la imagen luego las ondas sonoras se propagan a la boca del primer sujeto A al oído de B, este proceso es puramente físico.
Identifica a las:
        Partes físicas                  Ondas sonoras
        Partes fisiológicas          Fonación  audición
        Partes psíquicas          Imágenes verbales y conceptos

Para el lingüista el lenguaje no podía ser tomado como objeto de estudio porque éste es multiforme y heteróclito. Es multiforme porque cada una de las partes tienen todas sus propias formas. Y es heteróclito porque no hay manera de conjugarlas unitaria y armoniosament
e. El lenguaje es un fenómeno físico, fisiológico, psíquico, que pertenece al dominio social (la lengua) y al dominio individual (el habla), por ello no es posible clasificarlo y una parte no puede concebirse sin la otra. El objeto de estudio para la lingüística definido por Saussure es la lengua descartando a su vez al habla, cuales en su unión conforman lo que define como lenguaje.
                    

[pic 1]

La lengua no debe ser confundida con el lenguaje, ya que no es más que una determinada parte del mismo pero si es una parte esencial. Saussure define a la lengua como un sistema de signos  que permite la comunicación mediante códigos y procedimientos psíquicos pero no considera a los signos como una entidad unitaria, una nomenclatura, una lista de términos relacionados con las cosas ni supone que las ideas son anteriores a los signos lingüísticos. A demás la lengua está establecida, como nombraba anteriormente, por convención social.
A su vez también la define como un “objeto de la naturaleza concreta”. Los signos de la lengua son tangibles; la escritura puede fijarlos en imágenes convencionales, diferente al acto del habla donde sería imposible fotografiar todos sus detalles.En la lengua no hay más que imagen acústica y ésta se puede traducir en una imagen visual constante. El autor la define como “el depósito de imágenes acústicas y la escritura es la forma tangible de esas imágenes”.
Como mencionaba con anterioridad, la lengua es definida como el producto social que conforma al lenguaje ya que requiere de conjuntos de convenciones adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio en todos los individuos y permitir la comunicación mediante la construcción de sistemas de lenguas.
Con selección del objeto de estudio se deja del lado al uso (el habla) cual no formará parte de los estudios del lenguaje.

3  
•  El autor determina diferencias y disimilitudes entre los conceptos de lengua, habla y lenguaje.
El lenguaje para Saussure es un fenómeno físico, fisiológico, psíquico, que pertenece al dominio social (la lengua) y al dominio individual (el habla) y precisa de un sistema establecido y una evolución del mismo. Ambos objetos están estrechamente ligados y se superponen recíprocamente.
La
lengua un sistema de signos  que permite la comunicación mediante códigos y procedimientos psíquicos y se establece mediante una convención social. (detallado con mayor profundidad en la respuesta n° 2)
El
habla son combinaciones individuales y depende de la voluntad de los hablantes. Es denominada la parte fisiológica y física del lenguaje, también la parte ejecutiva del proceso psíquico. Es definida como el uso del sistema de lenguas, el uso del lenguaje. Nos permite expresar las combinaciones de signos y tiene un procedimiento psicofísico. Mediante el habla expresamos la lengua. Cada individuo tiene un habla distinta pues su aplicación, aún basándose en la misma lengua, se hace de forma distinta por parte de cada persona.

 L E N G U A J E

L E N G U A

H A B L A

Objeto homogéneo

Objeto heterogéneo

Fenómeno psíquico

Fenómeno psíquico, físico y fisiológico

Hecho social

Hecho individual

El individuo lo registra pasivamente

Acto de voluntad del hablante

Código

Uso individual del código


4  
•  El signo lingüístico definido por Saussure es una entidad bifásica cerrada compuesta por dos partes psíquicas: el significado y el significante, donde el significante es la sucesión de sonidos que en la mente constituyen una huella, es el recuerdo de un sonido. Por otro lado el significado está conformado por todas las características e idea principal que tenemos en mente de acuerdo a cualquier palabra. Entonces es el concepto (significado) y la imagen acústica (significante), cuales conforman una unidad de dos caras y tienen una relación recíproca.
Las cuatro
características fundamentales que presenta el signo lingüísticos son:

        a) Arbitrariedad: el vínculo que une al significado con el significante es arbitrario y no guardan ninguna relación natural con entre si. En otras palabras, no hay un porqué ni una relación entre la cosa y su denominación. Pero dicha arbitrariedad del signo no implica que el significante depende libremente de la elección del hablante porque está creado por una convención social.
Por ser arbitrario el signo no conoce otra ley que la de la tradición.
        b) Linealidad:
El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en la línea de tiempo solamente y adquiere entonces las características de la temporalidad: representa una extensión que puede ser mensurable en una sola dimensión (una línea). Los elementos que componen el significante lingüístico son los fonemas, definidos como las unidades mínimas y autónomas del plano de la expresión cuyo contraste permite distinguir los significados. Los fonemas tienen una naturaleza psíquica, pues son un conjunto de rasgos distintivos archivados en las mentes de los hablantes de una lengua.
        c) Inmutabilidad:
La inmutabilidad del signo es consecuencia normal de la función comunicativa del lenguaje humano y de su carácter social. La asociación entre el significado y el significante se establece socialmente y es inmutable en el plano sincrónico (estado concreto de la lengua en un momento dado). Con relación a la idea que representa, el significante aparece elegido libremente, pero con relación a la comunidad lingüística que lo utiliza, no es libre, es impuesto. Un individuo, ni la masa son capaces de modificar la lengua. Es una ley admitida por la comunidad pero no es libremente consentida.
Es inmutable porque :
        - El carácter arbitrario de la lengua: para que sea cuestionable, es necesario que se base en una norma razonable.
        - La multitud de signos necesarios para constituir una lengua: son innumerables

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (172 Kb) docx (384 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com