Guía de apoyo elementos del género lírico
Enviado por MAGDALENA VARGAS CALDERÓN • 3 de Septiembre de 2023 • Tarea • 1.591 Palabras (7 Páginas) • 73 Visitas
MAGDALENA VARGAS C.[pic 1]
HARVEST CHRISTIAN SCHOOL
LENGUA Y LITERATURA OCTAVOS
“Porque Dios es justo, y no olvidará el trabajo de ustedes y el amor que han mostrado hacia él mediante el servicio a los demás, como hasta ahora lo hacen”
Hebreos 6:10
GUÍA DE APOYO GÉNERO LÍRICO
NOMBRE: | CURSO: | FECHA: |
CONTENIDOS O HABILIDADES A TRATAR:
[pic 2]
INSTRUCCIONES GENERALES: RECORDAR ELEMENTOS EXTERNOS DEL GÉNERO LÍRICO, SUBRAYANDO Y DESTACANDO ELEMENTOS ESENCIALES QUE PERMITAN INTERPRETAR VARIADAS FUENTES LÍRICAS.
Objetivo: Conocer los principales elementos que conforman el género lírico para interpretar adecuadamente diversos poemas.
GÉNERO LÍRICO
¡¡PARA RECORDAR!![pic 3]
[pic 4][pic 5]
ELEMENTO | DEFINICIÓN | EJEMPLO |
EL POEMA | Es un texto que está escrito con lenguaje figurado, es decir se utilizan recursos estilísticos para modificar el lenguaje cotidiano, potenciando así, los valores expresivos del lenguaje. | Todo es Ronda Los astros son rondas de niños jugando la Tierra a espiar... Los trigos son talles de niñas jugando a ondular..., a ondular... Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar.… Las olas son rondas de niñas jugando la Tierra a abrazar... Gabriela Mistral |
LA ESTROFA | La estrofa es el conjunto de versos que contiene un poema. Las estrofas clásicas más comunes, son:
| La higuera Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la higuera. |
EL VERSO | Va Es la unidad más pequeña del poema. Solo tiene |
[pic 6]
razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte en primera instancia de la estrofa y luego del poema. Los versos se pueden clasificar en:
por una cesura. | En mi quinta hay cien árboles bellos, ciruelos redondos, limoneros rectos y naranjos de brotes lustrosos. Juana de Ibarbourou | |
EL RITMO | Es la musicalidad de un verso, el efecto rítmico que tiene. Se consigue con los acentos, las pausas y los encabalgamientos. | |
EL ACENTO | Se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales: verso agudo, verso grave y verso esdrújulo. | Verso agudo: termina en palabra aguda; al contar las sílabas se le añade una sílaba al total. Ej. “Vi-vo-ya-fue-ra-de-mí” Total de sílabas: 7+1=8 |
Verso grave: termina en palabra grave y el número de sílabas gramaticales coincide con el número de sílabas poéticas (no se le añade, ni quitan sílabas). Ej. “E-char- mis- ver-sos- del - al-ma” Total de sílabas: 8 sílabas | ||
Verso esdrújulo: termina en una palabra esdrújula y al contar las sílabas se le resta una sílaba al total. Ej. “So-ñar-con-son-ri-sas-plá-ci-das” Total de sílabas: 9-1=8 | ||
LA RIMA | Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:
| Rima consonante: Cabello Camello Rima asonante: Sombrero Viento |
SILABIFICACIÓN O LA MEDIDA | Es la determinación del verso, la cual se calcula por el número de sílabas contenidas en el verso. La cantidad de sílabas de un verso va a determinar su categoría. Para contar adecuadamente las sílabas se sugiere considerar la sinalefa: a. La sinalefa: hay presencia de una sinalefa cuando en el interior de un verso la última sílaba de una palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra siguiente comienza con vocal, estas SÍLABAS SE CUENTAN COMO UNA SOLA. | [pic 7] |
...