Horas extraordinaruas PRESENTACION DEL PROYECTO.
bernardita896Documentos de Investigación21 de Noviembre de 2017
10.189 Palabras (41 Páginas)198 Visitas
DESARROLLAR
PRESENTACION DEL PROYECTO.
Introducción.
En las últimas décadas se presenta el fenómeno de la migración de las personas de zonas rurales hacia la ciudad en todas las regiones del mundo. Los índices manifiestas alrededor que la media mundial está en un 45% para el año 2000 y se proyecta hasta un 62% en el año 2020. Pero cuando se examinan los datos por regiones se observa que de un 70 a 75 % se espera en los próximos años en América Latina y especialmente en Venezuela este número alcanza el 87%.
Con esto las demandas de alimentos, especialmente los hortícolas, van en crecimiento continuo. Ante este panorama se ha desarrollado la producción de alimentos en las zonas urbanas, así prácticamente en todas las ciudades del mundo la agricultura coexiste con la vida urbana de rápido ritmo. Se conoce que en Nueva York ya se observan jardines de Hortalizas al igual que Berlín. En China es una práctica que abastece la mayoría de las verduras demandadas y en Cuba se explotan alrededor de 13 mil hectáreas para la producción de hortalizas frescas.
En Venezuela se produjo una decadencia definitiva de la agricultura como consecuencia de la migración de los campesinos a la ciudad y hacia los campos petroleros por falta de una política de gobierno adecuada, sin duda ha generado un amplio margen de déficit de productos alimenticios relacionados al sector agrícola, estos atrasos crearon serios problemas al desarrollo industrial trascendiendo de forma negativa el nivel de vida de toda la población consumidora del país por lo que en la actualidad se está promoviendo formas de producción, prácticas y tecnologías alternativas con la finalidad de promover la seguridad alimentaria, con mayor eficiencia y eficacia en la gestión, conservación y usos sustentables de nuestros recursos naturales y del medio ambiente general.
Así mismo, la alimentación es un derecho Humano Básico, en tal sentido la Seguridad Alimentaria entendida como la garantía del acceso físico y económico oportuno y suficiente de alimentos, que cubran las necesidades fisiológicas y culturales de la población y permitan una vida saludable, se constituye en una responsabilidad del Estado Venezolano, y un potente estimulo en la consolidación de las Estrategias de Desarrollo Nacional
Por lo tanto, es responsabilidad de la nueva sociedad que se prefigura en nuestra Constitución Bolivariana garantizar también el derecho que tienen las naciones libres e independientes de mantener y desarrollar su propia capacidad para producir en su territorio, de manera autónomo, los alimentos que consuman sus pueblos , respetando su diversidad productiva y cultural. Este derecho lo conocemos como Soberanía Alimentaria. Dichas premisas están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 305 que señala lo siguiente:
“El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del púbico consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna”
Cabe destacar que, la declaración de Tegucigalpa en 1999, producida por la organización internacional de los campesinos, conocida como Vía campesina, señala: que “la seguridad alimentaria depende de los que producen alimentos y cuidan medio ambiente natural”. Al depender esta de los que producen alimentos, es necesario valorar economía y socialmente el trabajo de producirlos y cuidar el medio ambiente, así como motivar a las comunidades y organizarlas para que se asuman la producción , creando una nueva ciudadanía productiva.
De igual manera, dentro del plan de la patria presentado por el comandante Presidente Hugo Chávez, en el proceso de elecciones del 7 de octubre del 2012, se recogen las experiencias de mayor relevancia acumuladas por el gobierno bolivariano en los últimos años y que están descritas en el punto 1.4 que establece “ lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho de nuestro pueblo a la alimentación” objetivo histórico de defender, expandir y consolidad la dependencia nacional como el bien más preciado que hemos conquistado 200 años después.
Para concretar este propósito el Gobierno Bolivariano a concebido el desarrollo de programas socio-productivos con una visión más cercana a los intereses de las familias pobres de las ciudades, como el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana, el cual adquiere una alta relevancia en los planes de gestión de los espacios locales, donde un nuevo modelo de desarrollo económico se está perfilando.
Como alternativa y vía eficaz surge la agricultura periurbana, para el desarrollo de nuestras comunidades definiéndose como “unidades agrícolas cercanas a una ciudad que explotan intensivamente granjas comerciales o semicomerciales para cultivar hortalizas y otros productos hortícolas, criar pollos y otros animales y producir leche y huevos.”. Esto se realiza con el fin de desarrollar espacios como: patios, terrenos, terrazas y áreas públicas no utilizadas, en la producción de alimentos de manera orgánica, con la participación de la comunidad organizada aprovechando la potencialidad del talento humanos y las áreas ambientales existentes de cada localidad.
Hablamos de la agricultura familiar periurbano, cuya mayor ventaja es que centra la actividad agropecuaria en manos de la familia y no de individuales. Hay una alta participación familiar en la que son las relaciones de trabajo y el modo de producción.
La segunda fase del Plan de Agricultura periurbana que arrancó en todo el país suma también a familias Mirandinas, Las acciones forman parte de la contraofensiva a la coyuntura económica que atraviesa el país como consecuencia de una guerra no convencional orquestada por sectores imperiales y que se ha caracterizado por el acaparamiento y la especulación de los alimentos.
Universidad uptbal
Descripción de la problemática.
Con referencia a lo anterior, encontramos a la comunidad de dos caminos parte alta de la parroquia Higuerote Municipio Brión, esta comunidad posee vocación agrícola y actualmente se desarrollan cultivos de musáceas, raíces y tubérculos utilizados para el consumo y generan excedentes que en ocasiones se pierden. Esta colectividad posee solares con dimensiones que permitiría desarrollar patios productivos. Las personas en su mayoría poseen vocación agrícola, debido a que gran parte de los habitantes provienen de zonas rurales. Su trabajo es individual, y siembran todos los solares sin un buen manejo agronómico generado por la falta de conocimientos técnicos-científicos.
Justificación
La finalidad de este proyecto, es contribuir en el incremento de la producción de alimentos, así como seguir promoviendo el proyecto liderado por el Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, para dar paso a que la nación en un tiempo determinado logre ser autosustentable en materia alimentaria.
Esto permitirá enseñar que la comunidad tendrá la capacidad de y responsabilidad de producir sus propios alimentos como asunto de seguridad estratégica. Se establecerá la decisión de la gente en la toma de decisiones para trabajar colectivamente para la toma de decisiones y generar actitudes de co-responsabilidad y bienestar.
Para que el proyecto tenga el éxito esperado se debe comenzar con la transferencia de conocimientos técnico-científico, la capacitación y la información para difundirlo a toda la comunidad. Permitiendo así que la comunidad se desarrolle y pueda hacer intercambio solidario con las comunidades aledañas, con los rubros que hay se cultivan y que se cosechas, arrimándolas en ferias agrícolas o en exposiciones locales.
Dentro de esta perspectiva el presente proyecto busca cumplir un papel importante dentro de las estrategias para combatir el hambre y la pobreza, garantizando acceso a esta población de escasos recursos, acercando espacialmente la producción al consumo, generando empleo al atacas la desocupación, creando en consecuencia acceso a un ingreso permanente y de calidad, así como, produciendo una extraordinaria contribución en el saneamiento de espacios recuperado.
Objetivo General
Desarrollar la agricultura periurbana como estrategia de integración de UPTBAL y comunidad dos caminos parte alta Parroquia Higuerote Municipio Brión del Estado Miranda.
Objetivo específicos.
4.1-Diagnosticar fortalezas y debilidades del Urbanismo para desarrollar cultivos de ciclo corto.
4.2- Determinar los elementos teóricos documentales, antecedentes históricos, y bases Legales para el desarrollo de la agricultura urbana.
4.3- La propuesta está estructurada basada en el diseño de la investigación los cuales van en el siguiente orden
INDAGACION BIBLIOGRÁFICA.
2.1 Definición y evolución de la agricultura.
La agricultura se designa con el término de labranza o cultivo de la tierra y que además incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales, así como la cría de animales. En tantos, las actividades agrícolas, tal como se denomina a las mencionadas tareas, suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de frutas, hortalizas y cereales. (Florencia, 2010).
Por muchos años esta actividad ha desempeñado un papel crucial en la mejora de vida de los seres humanos, proporcionando el trabajo de la tierra y estimulando la obtención y provisión de alimentos; razón que se ha perpetuado por muchos a los y que ha impulsado a manifestar la búsqueda de nuevas opciones, procedimientos o sistemas para elevar e incrementar la producción del sustento diario y así dar el desarrollo de la agricultura. Pero en esa insistencia del hombre se han tomado decisiones opuesto en marcha acontecimientos que en principio se consideró un éxito pero luego de un tiempo se estimó que sus aspectos positivos no serían tan duraderos ya que sus efectos negativos serian la provocación de la destrucción de la base para la producción como lo es el medio ambiente. (suelo-agua-aire). Altieri,2002)
...