Inclusion
Enviado por makarena_1 • 15 de Julio de 2013 • 6.570 Palabras (27 Páginas) • 249 Visitas
Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos
Mel Ainscow
Ponencia a presentar en San Sebastián, octubre de 2003
2
Resumen
Han pasado casi diez años desde que surgió la idea de la educación inclusiva
en la Conferencia Mundial sobre la Educación Especial de Salamanca. En
dicho período se ha producido una actividad constante en muchos países con
el objetivo de dotar a la política y las prácticas educativas de un carácter
más inclusivo. En la presente ponencia me basaré en las distintas
investigaciones desarrolladas en mi país, Inglaterra, con el objeto de ilustrar
lo que resta por hacer para ir más allá de los logros alcanzados hasta el
momento. Más concretamente, me centraré en la siguiente cuestión: ¿Cuales
son las “palancas” que pueden hacer a los sistemas educativos más
inclusivos?
Educación inclusiva
La cuestión de la educación inclusiva debe ser abordada dentro del contexto de un debate
internacional más amplio sobre la “Educación para Todos” (EPT), debate iniciado en la
Conferencia Mundial celebrada en 1990 en Jomtien, Tailandia. Desde Jomtien hasta hoy
el pensamiento desarrollado en torno a la materia ha evolucionado. La presencia casi
simbólica de las necesidades especiales en la documentación EPT inicial ha sido
sustituida gradualmente por el reconocimiento de que la cuestión de la inclusión debe ser
un factor fundamental del movimiento EPT en su conjunto. De este modo, en lugar de la
integración preconizada en un principio, con su concepto implícito de reformas
adicionales cuya realización es necesaria para acomodar a alumnos considerados
especiales en un sistema escolar tradicional e inalterado, el pensamiento actual tiende
hacia la educación inclusiva cuyo objeto es reestructurar las escuelas según las
necesidades de todos los alumnos.
La orientación inclusiva mencionada fue, por supuesto, uno de los pilares fundamentales
de la Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las Necesidades
Educativas Especiales, aprobada por aclamación por representantes de 92 gobiernos y 25
organizaciones internacionales en junio de 1994 (UNESCO, 1994). Posiblemente el
documento internacional más relevante sobre la cuestión de las necesidades especiales, la
Declaración recomienda que: “Todo menor con necesidades educativas especiales debe
tener acceso a una escuela normal que deberá acogerlo y acomodarlo dentro de una
pedagogía centrada en el menor que cubra dichas necesidades”. Continúa afirmando que
las escuelas normales con orientación inclusiva son “el medio más eficaz para combatir
actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la
educación para todos”. Además, sugiere, tales escuelas pueden ofrecer “educación
efectiva para la mayoría de los menores y mejorar la eficacia y en último término el
coeficiente coste - eficacia de la totalidad del sistema educativo”.
Tal orientación lleva implícito un cambio paradigmático en el modo en que observamos
las dificultades educativas. Tal cambio de percepción se basa en la idea de que los
cambios metodológicos y organizativos para satisfacer las necesidades de alumnos con
3
dificultades pueden, en determinadas circunstancias, beneficiar a todos los alumnos. Una
formulación de tal naturaleza supone que aquellos alumnos que en la actualidad son
catalogados como alumnos con necesidades especiales pasen a ser considerados como el
estímulo que puede fomentar desarrollos hacia un entorno de aprendizaje más rico.
Sin embargo, el avance en la ejecución de la orientación inclusiva dista mucho de ser
sencillo y el progreso es aún escaso en la mayor parte de los países. Además, no
debemos asumir como un hecho la aceptación total de la filosofía de la inclusión. Por
ejemplo, algunos afirman que unidades especializadas situadas en el entorno escolar
normal pueden ofrecer el conocimiento, el equipamiento y el apoyo de un especialista en
un grado que no puede ser igualado de ningún modo en un entorno de aprendizaje
ordinario. Según esta corriente dichas unidades son el único modo de garantizar el
acceso factible y eficaz a la educación a determinados grupos de menores.
Resumiendo, por tanto, en el análisis de las posibles vías de desarrollo de sistemas
educativos que fomentan y apoyan la aparición de escuelas inclusivas es necesario
reconocer que dicho ámbito está plagado de dudas, disputas y contradicciones. Sin
embargo, podemos decir que se están realizando esfuerzos en todo el mundo para
ofrecer respuestas educativas más eficaces para todo menor, sean cuales sean sus
circunstancias o sus características personales, y que reforzada por el refrendo ofrecido
por la Declaración de Salamanca la tendencia general es la de tratar de ofrecer dichas
respuestas, en la medida de lo posible, dentro del contexto educativo ordinario. Como
consecuencia de todo ello se está reconsiderando el papel y las funciones futuras de los
especialistas y los centros específicos del ámbito de las necesidades especiales.
A continuación analizaré las repercusiones que los cambios mencionados acarrearán para
todo esfuerzo de desarrollo de sistemas educativos más inclusivos. Y para ello me
centraré en nuestra reciente colaboración con colegas de varios organismos educativos
locales de Inglaterra que han tratado de evolucionar su política y prácticas educativas en
esa dirección. De este modo iniciaré el proceso de ubicación física de las distintas
cuestiones planteadas con el objeto de orientar otras actividades de investigación y de
desarrollo. E incluso plantearé mi preocupación sobre el modo en el que la erosión del
poder local sobre la educación puede dificultar la adopción de estrategias inclusivas.
Aunque las conclusiones de dicha colaboración sean especialmente significativas para
Inglaterra, considero que son interesantes para aquellos individuos de otros países que
estén interesados en desarrollar sistemas educativos más equitativos. El contexto de
Inglaterra es especialmente significativo debido al hecho de que, desde 1998, los distintos
niveles de gobierno han introducido diversas reformas políticas significativas. El
calendario estipulado para tales reformas ha sido adoptado
...