Influencia del extranjerismo en el lenguaje español en las redes sociales
sebastianboadaMonografía28 de Enero de 2020
3.833 Palabras (16 Páginas)496 Visitas
MONOGRAFIA - LENGUA Y LITERATURA
Nombre: Juan Boada
Curso: 3ro E
- Tema: Influencia del extranjerismo en el lenguaje español en las redes sociales.
- Pregunta de investigación
¿En qué medida las características de la red social WhatsApp influyen en la ortografía de los estudiantes de la promoción número 32 de la UEPRIM?
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
1. MARCO TEÓRICO 6
1.1. Anglicismo 6
1.2. Las redes sociales y las lenguas extranjeras 7
1.3. La ortografía en las redes sociales 8
2. MARCO METODOLÓGICO 9
2.1. Tipo de investigación 9
2.2. Técnicas de investigación 9
2.3. Población 9
2.4. Resultados de la encuesta 10
CONCLUSIONES 20
BIBLIOGRAFÍA 21
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1: Usos dados al teléfono inteligente 10
Tabla Nº 2: Preferencia de la red social 11
Tabla Nº 3: Equipo utilizado para redes sociales 12
Tabla Nº 4: Uso del inglés en redes sociales 13
Tabla Nº 5: Frecuencia del inglés en redes sociales 14
Tabla Nº 6: Frecuencia diaria de redes sociales 15
Tabla Nº 7: Nivel de ortografía 16
Tabla Nº 8: Uso de corrector ortográfico en whatsapp 17
Tabla Nº 9: Preocupación por escribir con faltas ortográficas 18
Tabla Nº 10: Nivel de entendimiento de los padres 19
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Nº 1: Usos dados al teléfono inteligente 10
Figura Nº 2: Preferencia de la red social 11
Figura Nº 3: Equipo utilizado para redes sociales 12
Figura Nº 4: Uso del inglés en redes sociales 13
Figura Nº 5: Frecuencia del inglés en redes sociales 14
Figura Nº 6: Frecuencia diaria de redes sociales 15
Figura Nº 7: Nivel de ortografía 16
Figura Nº 8: Uso de corrector ortográfico en whatsapp 17
Figura Nº 9: Preocupación por escribir con faltas ortográficas 18
Figura Nº 10: Nivel de entendimiento de los padres 19
INTRODUCCIÓN
En lo largo de la historia, la lengua española ha sufrido la influencia de otras lenguas, tal como ha sido el caso de otros idiomas que se encuentran en contacto con terceras. En el último siglo “el inglés ha sido la lengua con mayor influencia en la lengua española, debido al creciente poder de los países anglosajones, específicamente los Estados Unidos y Gran Bretaña” (Bouwman, 2017).
La influencia del extranjerismo, específicamente del idioma inglés, se incrementa a partir de la Segunda Guerra Mundial. El anglicismo se lo encuentra en muchos lugares como en el lenguaje tecnológico, científico, económico, deportivo.
El inglés se ha convertido en la lengua franca del mundo, su crecimiento no ha estado libre de debates por un lado con voces a favor y en otros casos en contra, pensando que se convierte en una amenaza para la lengua nacional (Fischer, 2010).
El uso de anglicismos se ha convertido en un fenómeno que ha originado debates en muchas partes del mundo, diferenciándose tres categorías: la actitud purista, la actitud moderada y la actitud integrativa. Los puristas están en contra de los anglicismos, los moderados señalan las posibles consecuencias negativas para el idioma español y los integrales están a favor del anglicismo considerando que influencias de forma positiva al español (Schmidt & Diemer 2015). (Schmidt, 2015)
Para (Ferguson, 2015) la lengua históricamente ha sido un elemento importante para la construcción de la identidad nacional y social convirtiéndolo en parte para la cohesión y función del Estado. Situación que ha generado que cualquier influencia de lengua extranjera sea motivo de debate para mantener la pureza de la lengua local.
Sin embargo, (Del Pino, 2013) comenta que la política restrictiva de las instituciones de la lengua no han impedido el crecimiento de los anglicismos en el idioma español, donde los ciudadanos son quienes establecen la norma. Para (Schmidt, 2015) la Real Academia Española (RAE) debe de considerar a los anglicismos para buscar que tengan una mejor conexión con la lengua española.
Ante esta realidad, las instituciones educativas deben de enfocarse en promover la escritura para que los estudiantes tengan una buena ortografía para el uso correcto del idioma español, considerando que hoy en día el uso de redes sociales como Whatsapp los jóvenes al verse influenciados por los anglicismos cometen faltas ortográficas en perjuicio de sus conocimientos, a la vez que se afecta a la lectura al no entenderse o dar un mejor sentido a la oración perjudicando la comunicación.
El presente trabajo busca conocer la influencia del extranjerismo en el lenguaje español en las redes sociales situación que podría estar perjudicando la ortografía de los estudiantes de la promoción 32 de la UEPRIM de la ciudad de Machala.
- MARCO TEÓRICO
- Anglicismo
Es ampliamente reconocido que el inglés como lengua moderna franca extiende su influencia a las esferas cultural, financiera y lingüística. La importancia del inglés como idioma global hegemónico junto con el prestigio que se le atribuye han facilitado la incorporación continua de préstamos en inglés al español en las últimas décadas.
El anglicismo es un término genérico que significa cualquier tipo de interferencia fonológica, morfológica, sintáctica o fraseológica proveniente del idioma inglés (Furiassi, Pulcini, & Rodríguez, 2012). Con (Pratt, 2013) entendemos que un anglicismo es un elemento lingüístico cuya etimología es un elemento del léxico inglés. Los criterios para clasificar un elemento del léxico inglés son los siguientes:
- Palabras que vienen directamente del inglés. Esto correspondería al anglicismo, incluidos los artículos que las personas de habla inglesa reconocen como pertenecientes a su lengua materna. En esta sección, encontramos ejemplos como ranking o hippy (Pratt, 2013). Con el fin de asegurar la procedencia de la entrada registrada, la información etimológica proporcionada por referencias lexicográficas españolas como el Diccionario de la Lengua Española (DRAE), el Diccionario del Español Actual (DEA), el Diccionario de Uso del Español (DUE) y el Diccionario de Usos y Dudas del Español Actual (DUDEA) se contrasta. Si el término no está presente en ninguno de estos diccionarios, se consultan otras fuentes de referencia británicas y estadounidenses.
- Inglés como idioma de transmisión. Aunque el inglés puede no ser el idioma original, a menudo es el vehículo para transmitir términos como jacuzzi, trekking o safari. Según (Pratt, 2013), sería absurdo deducir té de chino o kayak de las lenguas Skimo. Incluso si vivimos en un mundo globalizado y el contacto con lenguas exóticas está aumentando en Europa occidental, el contacto entre ciertos idiomas ha sido limitado, ya que la adopción de palabras como kimono, jungla, geiser o caqui no puede considerarse el resultado directo de contacto. Por el contrario, el idioma inglés ha mediado en la introducción de estos elementos léxicos a otros idiomas.
- Híbridos o palabras derivadas de raíces inglesas, por lo que un elemento inglés se combina con un morfema español. De aquí se desprende que, si el turismo es una palabra del inglés turism, o turístico/a como adjetivos derivados que se incluyen como anglicismos. Un ejemplo similar es el futbolista de footballer, proporcionado por (Gómez, 2014), quien también se refiere a híbridos compuestos como bus escolar del school bus, o tenis de mesa de table tennis.
- Pseudoanglicismos. (Gómez, 2014) se ocupa de los diferentes tipos de pseudoanglicismos. Los pseudoanglicismos no existen como tales en el idioma inglés. Hay una alteración de la forma original en inglés. Por lo tanto, nombres como parking se usan en español para estacionamiento o la mezcla de un español con un sufijo inglés, como se puede ver en puenting, del puente 'puente' más el sufijo -ing, para designar la actividad de saltar desde un puente como en bungee jumping.
- Las redes sociales y las lenguas extranjeras
Según (Cervantes, 2014) la lengua tiene un aspecto diacrónico porque sus niveles cambian y evolucionan a través del tiempo. Las transformaciones o variaciones lingüísticas pueden estar mediadas por factores: sociales, geográficos, culturales, históricos, entre otros. A partir de la experiencia en redes sociales o aplicaciones que posibilitan la comunicación como: Whatsapp©, se han identificado variaciones en la lengua española. (Pilar, 2017) asevera que los usuarios de las redes están creando nuevas formas de expresión o códigos compartidos que consolidan un “ciberlenguaje.”
...