LA RELACION DE LOS SUJETOS CON EL CONOCIMIENTO
Enviado por jhoa0604 • 28 de Febrero de 2013 • 14.817 Palabras (60 Páginas) • 1.224 Visitas
LA RELACION DE LOS SUJETOS CON EL CONOCIMIENTO*
Verónica Edwars
LOS CONOCIMIENTOS ESCOLARES Y SU EXISTENCIA SOCIAL
Uno de los elementos más importantes que constituye la cotidianeidad escolar es el
conocimiento que allí se transmite. Este conocimiento se consti tuye por un lado por el uso
de los programas y libros escolares, y por otro, por el conjunto no homogéneo de
prácticas que tanto docentes como algunos constituyen en su relación, en donde
adquieren connotación específica, por ejemplo, la palabra “dictado”, “examen”, o bien los
silencios o las miradas de aprobación o reprobación.
Los contenidos académicos no son lo que pueden parecer al observador casual, ya
que al tomar cuerpo o concretarse en el espacio privilegiado del aula, se traman con el
universo de relaciones entre el maestro y los alumnos; son estos sujetos quienes en el
microcosmos escolar los asumen, los reconstruyen, los median, los restituyen o los
olvidan. Este artículo pretende dar cuenta de ese microcosmos en su orden relativo y en
su a veces inalcanzable complejidad. Explora las posibilidades de describir ciertas
dimensiones a través de un lenguaje analógico que de cuenta de las formas y de la
relación con el conocimiento, construidas por sujetos particulares y concretos que ahí
conviven y después se van.
Los contenidos académicos son presentados generalmente con carácter de
verdaderos y en ese sentido se puede decir que transmiten visiones de mundo
“autorizadas” (con autoridad), las cuales constituyen el rayado de cancha en el cual los
sujetos llevan a cabo sus apropiaciones, ya sea aceptando, rechazando o construyendo
conocimientos. La importancia de la relación de los sujetos con los contenidos escolares
reside, justamente, en que éstos son presentados como los “verdaderos” conocimientos,
implicando una cierta autoridad por medio de la cual, a la vez, definen implícitamente lo
que no es conocimiento válido. Es por la fuerza de la legitimidad de los contenidos
académicos transmitidos, que se dificulta por igual a maestros y alumnos identificar como
conocimiento válido sus propios conocimientos marginales que están presentes también
en el aula. Los contenidos académicos definen así los límites de lo válidamente
cognosible a partir de la experiencia escolar1 y en esa medida definen “autorizadamente”
lo que es el mundo para el sujeto.
Podemos considerar los conocimientos que se transmiten en la enseñanza como una
proposición de la cultura en y a través del lenguaje y de los comportamientos; ésta se
encuentra tanto en lo que se dice y se hace como en lo que se calla y niega.
Sin embargo esta propuesta cultural no se transmite siempre, ni en todas las
escuelas, ni en todas las aulas de la misma manera, por más que el programa sea uno.
* Este trabajo es parte integral de la tesis de Maestría de la investigadora chilena VERONICA EDWARDS,
vinculada al Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación, PIlE. La parte introductoria del
mismo circula en el país en el cuadernillo No. 31 de Dimensión Educativa, dedicado a la investigación
etnográfica.
La tesis se realizó bajo la dirección de ELSIE ROCKWELL, en el Departamento de Investigación Educativa
(DIE) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, de la ciudad de
México, en octubre de 1985.
1 Rockwell, E. y Grecia Gálvez: “Formas de transmisión del conocimiento científi co: un análisis cualitativo”.
En: Educación No. 42, México: Consejo Nacional Téc nico de la Educación, 1982, p. 129.
Ello es así porque el lugar donde el conocimiento se “trans forma” en una particular
explicación de la realidad es el sujeto; esta concresión por tanto no es estable,
homogénea, unívoca para toda situación social. La transformación (cambio de forma) del
conocimiento tiene relación con la historia de los maestros, en tanto maestros y en tanto
mujeres y hombres; y con la historia de los alumnos en los mismos sentidos; historias que
se ponen en juego en la lógica de interacción en el salón.
Los contenidos académicos son un particular modo de existencia social del
conocimiento y la escuela el espacio específico donde éste es reconstrui do y definido.
Intentaremos, justamente, describir la definición del conocimiento escolar entendiéndolo
como construcción social, es decir, como obje tivado en “(. . .) las relaciones y prácticas
(institucionales) cotidianas a través de las cuales los alumnos se encuentran con y hacen
suyos los conocimientos que la escuela intenta transmitir”2 y por tanto no abordaremos su
existencia subjetiva en términos individuales.
Los conocimientos escolares adquieren existencia social concreta a través de una
serie de mediaciones. En primer lugar, son un recorte y ordena miento particular de la
realidad, fruto de varias mediaciones institucionales que se llevan a cabo mediante una
serie de decisiones y discriminaciones, sobre un conjunto específico de conocimientos
pretendidamente científicos, de lo que la escuela debe transmitir, i.e. de aquellos
conocimientos incluidos en los planes y programas. Estas decisiones instituyen una
definición del conocimiento legítimo. Además cada maestro por medio de una
determinada lógica de interacción presenta el conocimiento de un modo singular. El aula
misma constituye una instancia de definición del conocimiento ya que además de ser el
espacio concreto donde ocurre la síntesis particular de las mediaciones de las formas de
conocimiento, prescribe en su diseño las posibilidades y limitaciones de las relaciones con
el conocimiento.
LA EXISTENCIA MATERIAL DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA
La forma es contenido
En su existencia material el conocimiento que se transmite en la enseñanza tiene una
forma determinada que se va armando en la presentación del conocimiento. El contenido
no es independiente de la forma en la cual es presentado. La forma tiene significados que
se agregan al “contenido” trans mitido produciéndose una síntesis, un nuevo contenido.
Por ejemplo: la secuencia y orden de los contenidos, el rito del dato, el control de la
transmisión, la demanda de respuesta textual, la posición física requerida para responder,
etc., no son sólo formas vacías,
...