ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Enviado por   •  5 de Abril de 2015  •  Tesis  •  8.534 Palabras (35 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 35

LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LUIS ALBERTO MALAGÒN PLATA

Se entiende por nuevos escenarios, los diferentes contextos en los cuales debe moverse hoy la Educación Superior y que, por tanto, han de tenerse en cuenta al construir análisis e interpretaciones, tanto en el nivel de políticas generales como en el nivel de decisiones institucionales sobre programas concretos.

Los estudiosos de la economía, la política y la educación coinciden en proponer cuatro grandes fenómenos que están produciéndose en el mundo con directa repercusión en la educación: la sociedad del conocimiento, la globalización, la sociedad transnacional y la posmodernidad.

Se denomina sociedad del conocimiento a esa nueva etapa de la civilización humana en la cual el recurso económico básico, el principal medio de producción ya no es la tierra o los recursos naturales, ni el trabajo, ni tampoco el capital, sino el conocimiento. “La sociedad del conocimiento es el sistema económico y social en donde el producto final se caracteriza más por un valor agregado de conocimiento incorporado, que por la cantidad de materiales utilizados en su manufacturación”218.

Si esto es así, el conocimiento y, por tanto, la educación, serán el fundamento del nuevo orden social que comenzará a configurarse acompañando el devenir del tercer milenio.

En el nuevo milenio, cada individuo y cada organización construirá su capacidad de acción y, por tanto, su posición en la sociedad, mediante el conocimiento y la capacidad para generar nuevo conocimiento, que le permita adaptarse al ritmo veloz del cambio. Este es el rasgo central de las sociedades del conocimiento, o sociedades capaces de generar conocimiento acerca de su realidad y de su entorno, y capaces de utilizar dicho conocimiento para concebir y construir su futuro. De esta forma, el conocimiento se convierte no sólo en instrumento para explicar y comprender la realidad, sino también en motor de desarrollo y factor dinamizador del cambio social”219.

De igual forma Drucker, afirma lo siguiente:

Las actividades centrales de creación de riqueza no serán ni la asignación de capital a usos productivos ni el trabajo –los dos polos de la teoría económica de los siglos XIX y XX, bien fuera clásica, marxista, keynesiana o neoclásica. El valor se crea por la productividad y por la innovación, ambas aplicaciones del conocimiento al trabajo. Los grupos sociales dominantes de la sociedad del conocimiento serán los “trabajadores de conocimiento” -ejecutivos instruidos que saben asignar sus conocimientos a usos productivos- […].220

La producción, socialización, recreación y en general las apropiaciones del conocimiento para los múltiples fines sociales, sólo es posible a través de la educación, bajo los diferentes entornos de sistematización de los aprendizajes. El siglo que terminó dio paso al siglo de la racionalidad científico-tecnológica, en donde las formas de producción y la organización general de todos los procesos sociales, girará en torno al conocimiento y sus diferentes formas. El patrón tecno-bio-informático constituirá la clave de los conocimientos a generar, enmarcados en una profunda tensión entre el interés utilitarista y el interés ético de la supervivencia de la vida humana y de todas las formas de vida existentes.

De alguna forma, la sociedad del conocimiento es la sociedad de la educación y podríamos decir que la centralidad del conocimiento significa la centralidad de la educación. A medida que el conocimiento se convierte en el factor de producción más importante en la vida social, la educación adquiere dimensiones más allá de las institucionalidades tradicionales. Hoy todos hablamos de educación permanente para referirnos a procesos educativos en la inmensidad de la cotidianidad, y de la educación para toda la vida, para referirnos a educación de las personas en todas las etapas de su vida. No hay límites, ni hay espacios en donde la educación no fluya.

Difícilmente hoy, podría hablarse de instituciones educativas y no educativas o de entornos educativos y no educativos. El conocimiento y la educación se constituyen en pilares básicos de la existencia humana. Siempre lo fueron, pero hoy son reconocidos más allá de una decisión política e histórica.

A decir de Brunner, “Las transformaciones de su entorno más próximo son de tal magnitud que hacen prever, efectivamente, una revolución de alcances similares a aquellas otras que dieron origen a la escolarización de la función educativa, luego a la organización estatal de la educación y, más recientemente, a la masificación de la enseñanza”221. El impacto de la sociedad del conocimiento en la educación ha generado modificaciones en los contextos educativos y escolares y ha creado grandes incertidumbres en el futuro mismo de la educación:

• El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. La Universidad de Harvard tardó 275 años en reunir un millón de volúmenes, y hoy en sólo cinco años reunió el último millón. En 1900 habían 10.000 revistas, hoy tenemos más de 100.000 mil de ellas.

• La escuela, dejó de ser la única o por lo menos la más importante agencia de socialización e interacción de los sujetos con el conocimiento y la información. La formación, la investigación y el contacto con el mundo se encuentran mediatizados por las NTCI, colocando a la escuela en la disyuntiva de cambiar o perecer.

• Las capacidades o competencias básicas de la formación para la socialización en el mundo se han modificado tanto que se ha pasado del aprendizaje de conocimientos, habilidades y destrezas, al metaprendizaje, es decir al aprender a aprender.

• Aunque de manera desigual y a veces combinada, las tecnologías tradicionales de enseñanza han dado paso a las nuevas tecnologías creando una brecha grande entre las generaciones y profundizando las grandes diferencias en el mundo entre los que tienen y los que quisieran tener.

• El énfasis en los procesos de producción y reproducción del conocimiento se han desplazado de la enseñanza al aprendizaje, de la formación grupal a la formación individual y en pequeños colectivos.

Así como se aplauden los impactos favorables y beneficiosos, de igual manera, un manto de preocupación e inquietudes cubren el accionar de esos impactos, en especial sobre las conductas y comportamientos de los nuevos cyberclientes educativos y el futuro mismo de la humanidad, cuando poco a poco los sujetos sociales desplazan sus responsabilidades sobre el control

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com