ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Problematic A La Luz De Los Referentes Teoricos Pedagagicos Y Multidicilpinarios


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2012  •  2.955 Palabras (12 Páginas)  •  1.583 Visitas

Página 1 de 12

INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE PROPIA

UNIDAD II. LA PROBLEMÁTICA DOCENTE Y SU RELACIÓN CON LA TEORÍA PEDAGÓGICA Y MULTIDISCIPLINARIA

TEMA 1

LA PROBLEMÁTICA A LA LUZ DE LOS REREFENTES TEÓRICO PEDAGÓGICOS Y MULTIDISCIPLINARIOS

LECTURA 2. “Fichas bibliográficas y fichas hemerográficas”. Pedro Olea Franco

Grosso modo, aquí aprenderemos el por qué de la utilidad de las fichas, particularmente las bibliográficas y la hemerográficas, y cómo elaborarlas. Ésta lectura pues es el resultado del esfuerzo y la experiencia del autor, Pedro Olea, quien es profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.

6.1 El problema general de las fichas

El problema de las fichas es que muchas veces el alumno no entiende su utilidad, y por tanto hace todo lo posible por evadirlas, cree que es solo un capricho del profesor, sin darse cuenta que éste es el instrumento más útil y flexible para la armonía de la investigación, que ahorran tiempo y dan mayor rigor lógico a su investigación. Otros solo las elaboran y no les importa qué se hará con ellas, confundiendo así el medio con el fin, el instrumento con el fruto.

Estos alumnos que no reconocen todas estas utilidades es porque gustan de la improvisación y el empirismo, pero deben recordar que la investigación siempre requiere de lógica, congruencia, concatenación y estructuración de sus razonamientos, y que para ello las fichas son el mejor instrumento para ordenar sus datos y aprovechar sus horas de trabajo. Solo es cuestión de practicar con las fichas para aprender a manejarlas correctamente.

6.2 Utilidad de las fichas

“El pueblo de no sé donde,/veneran no sé qué santo,/ le dicen no sé qué cosas,/ y ganan no sé qué tanto.” Así, a mi entender, resulta una investigación en la que no se usan las fichas bibliográficas, pues estaríamos diciendo que leímos un libro pero no recordamos su título y su autor. Y es que eso de inventar autores y títulos de obras es un lujo que solo los creadores literarios pueden darse (como Jorge Luis Borges, que cita obras que solo existieron en su imaginación), y creo que si nosotros queremos hacer lo mismo mejor dediquémonos a ser literarios en lugar de investigadores, pero por ahora, como docentes, hay que aprender y practicar el uso de las fichas bibliográficas:

Y para entender mejor lo que son las fichas bibliográficas, he aquí algunos ejemplos:

(Las fichas deben medir 12.5 x 7.5 cm., para que no se vean mal).

Ahora, para entender cómo se hacen, desglosemos las partes de estas fichas.

Hay cinco pasos para elaborar correctamente las fichas bibliográficas:

1. Autor: Es lo primero que se pone en la ficha, poniendo primero el apellido y luego el nombre. Y hay diferentes tipos de autor:

a) Individual: Cuando es un solo autor. Hay autores que solo usan uno apellido, mientras que otros usan los dos. Para saber cómo citarlos, basta con fijarnos cómo está en la portada del libro, si usan uno o dos apellidos. Ejemplos: ARREOLA, Juan José; MATEOS MUÑÓZ, Agustín.

b) Coautoría y hasta de 3 autores: Cuando es coautoría de hasta tres, se ponen los nombres que aparecen en la portada. Ejemplo: VALDÉS BECERRIL, Francisco, y Hernández Olvera, Juan. Cuando es de más de 3 autores solo se ponen los apellidos del primero que aparece en la portada, y luego se agrega la abreviatura et al. (que significa “y otros”). Ejemplo: GÓMEZ ROBLEDO, Antonio, et al.

c) Institucional: Lo analizaremos con detalle más adelante.

d) Diccionarios y enciclopedias: Lo analizaremos con detalle más adelante.

e) Constitucionales y códigos: Lo analizaremos con detalle más adelante.

f) Actas, cartas e informes: Lo analizaremos con detalle más adelante.

2. Título y subtítulo: Van siempre después del nombre del autor, y siempre se subrayan. Deben tomarse siempre de la portada. Ejemplo: GÓMEZ ROBLEDO, Antonio, et al. Homenaje a Antonio Caso.

a) Si hay más de una edición, seguido del título va el número de edición. Ejemplo: MATEOS MUÑÓZ, Agustín. Etimologías griegas del español. 12ª ed.

b) Si la obra fue traducida, se tiene que indicar abreviado y entre corchetes. Ejemplo: GUIRAUD, Pierre. La semántica. [Tr. Juan A. Hasler]

c) Si la edición es corregida, aumentada o revisada, hay que aclararlo también después del título y la edición. Ejemplos: 3ª ed. corr.; 5ª ed. rev. y aument.

d) Entre corchetes indicaremos: traductor: tr. Editor: edit. Prolonguista: prol. Compilador: comp. Selector: selec. (Así como en el ejemplo citado arriba en el inciso b), y después el número de edición a partir de la segunda (en caso de haber más de una), como ya lo dijimos en el inciso a), y después si fue aumentada o corregida, como ya lo explicamos en el inciso c).

3. Pie de imprenta: que avara tres elementos:

a) Lugar: El nombre de la ciudad en donde se imprime el libro. Se añade el país solo cuando se pueda prestar a confusión porque haya dos ciudades con el mismo nombre en diferentes países; ejemplo: Córdoba (España); Córdoba (México). En el caso de las editoras que tienen representantes en varias ciudades y continentes y en la portada aparecen los nombres de varios lugares, anotemos solo la primera ciudad que aparezca. Ejemplo: MATEOS MUÑÓZ, Agustín. Etimologías griegas latinas. 12ª ed., México.

b) Editorial: La debemos anotar directamente, sin la palabra “editorial” ni abreviaturas como “S.A.” Ejemplo: MATEOS MUÑÓZ, Agustín. Etimologías griegas latinas. 12ª ed., México, Esfinge. No importa si anotamos primero el lugar y luego la editorial o viceversa, es correcta cualquiera de las dos.

c) Año: Va seguida de la editorial (o del lugar, dependiendo de cómo lo hayamos puesto), señalando el año que corresponde a la edición que se está redactando la ficha. (Solo en el caso de los trabajos científicos –ramas de la física o biología- se indica además el año de la primera edición. Ejemplo: MATEOS MUÑÓZ, Agustín. Etimologías griegas latinas. 12ª ed., México, Esfinge, 1972.

4. Nota bibliográfica: Aquí se colocan los siguientes datos:

a) El número de volúmenes de que consta la obra. Ejemplo: (5v).

b) El total de páginas, tanto las señaladas en número romano en el prólogo como, como las que llevan numeración arábiga: (XI) 530 pp. Ejemplo: MATEOS MUÑÓZ, Agustín. Etimologías griegas latinas. 12ª ed., México, Esfinge, 1972, 383 pp. Pero cuando se señala el número de volúmenes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com