ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Templanza


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2013  •  7.061 Palabras (29 Páginas)  •  475 Visitas

Página 1 de 29

La Templanza según Santo Tomas de Aquino 1.

Autora: Luz del Carmen Abascal Olascoaga

INTRODUCCIÓN

Santo Tomás examinó minuciosamente el problema de la naturaleza de la virtud, las clases de virtudes y las relaciones entre las virtudes, sigue a la vez a San Agustín y a Aristóteles y además, se refiere a la opinión de San Gregorio sobre la mutua implicación de las virtudes y manifiesta que las cuatro virtudes cardinales se hallan mutuamente implicadas en tanto que se cualifican una a la otra, “desbordándose”.

Se ha dicho de Santo Tomás de Aquino que el motivo por el cual tenía una complexión física de obeso, era porque gustaba mucho de la comida. Sin embargo, sus escritos sobre la templanza desmienten completamente estas suposiciones, llevándonos a creer que en realidad así era su complexión o bien, que padecía alguna enfermedad.

Sin embargo, Santo Tomás hace mucho hincapié en diversos momentos, en que la templanza no rige solamente a la alimentación, sino que “tiene por objeto principal las pasiones que atienden a los bienes sensibles, tanto los placeres como los deseos; pero al mismo tiempo, como objeto secundario, las tristezas provocadas por la ausencia de esos placeres”.

La templanza, una de las 4 virtudes cardinales porque “los placeres sensibles que ella debe a moderar son los más naturales y los más difíciles de refrenar, siendo sus objetos los más necesarios para el mantenimiento de la vida”, va a ser retomada por Santo Tomás; ya varios filósofos habían hablado sobre ella, comenzando por Aristóteles, y es precisamente en él en quien se basa Tomás de Aquino para analizar tan importante virtud. Sin embargo, dice que esta no es la mayor de las virtudes pues no concierne directamente sino al bien de la persona humana, mientras que hay bienes como la fortaleza y la justicia que atienden más al bien de la sociedad “pues el bien de la multitud es más divino que el del individuo” (Aristóteles).

A su vez, esta virtud va a estar conformada por diversas ‘pequeñas virtudes’ que estarán en función de su ‘tronco’ que será la templanza. Cada una de estas virtudes, tendrá un vicio opuesto que tenderá a apartar al hombre del bien. En general, los vicios opuestos a la templanza serán la insensibilidad y la intemperancia.

Santo Tomás habla de las partes integrantes de la templanza, las cuáles serán la verecundia y la honestidad; las partes subjetivas, que serán la abstinencia, la sobriedad, la castidad y el pudor cuyos vicios opuestos serán la gula, la ebriedad y la lujuria respectivamente; y las partes potenciales, que serán la continencia, la modestia, la clemencia o mansedumbre y la virtud de la estudiosidad cuyos vicios opuestos serán la incontinencia, la irritación y crueldad, el orgullo y la curiosidad respectivamente. Cada una de estas partes deberá hacer que el sujeto alcance la virtud de la templanza, pero tendrán que luchar contra los vicios opuestos para fortalecer a la persona.

Hemos recibido de Dios el don de la libertad, pero para ser libres se requiere el esfuerzo; el edificio de la libertad necesita los cimientos de la templanza.

En los días que vivimos, nuestra sociedad ha olvidado muchas cosas, aunque quizá lo que ha olvidado con mayor facilidad es a dominar sus pasiones precisamente porque estas son lo más natural y primitivo en el ser humano. Hoy, abusamos de la comida, del alcohol, del sexo, de las drogas, de la violencia, es decir, de todo aquello relacionado con los cinco sentidos que puede ser necesario como es el caso del alimento para “la conservación del individuo” y de las funciones sexuales para “la conservación de la especie”, o que incluso puede ser absolutamente no necesario, como es el caso de las drogas.

Es por este motivo, por el que la virtud de la templanza es tan importante como necesaria en este siglo en el que la vergüenza ya no existe porque “las acciones culpables ya no son consideradas como vergonzosas” y en el que la honestidad, que es la “disposición de lo perfecto para lo mejor” (Aristóteles), brilla por su ausencia. Cuantos de nosotros nos hemos olvidado de sentir verecundia por nuestras faltas, cuantas veces la sociedad acepta vicios, alentándonos a caer en ellos a través principalmente de los medios de comunicación, de las películas y de los anuncios antitéticos de que hacen uso.

Una de las enfermedades de más importancia que se han desarrollado durante los últimos cincuenta años, es la obesidad. Quizá no nos hemos cuestionado el motivo de este trastorno, pero si profundizáramos un poco, nos daríamos cuenta de que encierra una absoluta pérdida de virtud en forma gradual, que la gula está venciendo a su virtud opuesta la cuál “en sentido propio, consiste en la privación de alimento; pero en sentido figurado designa igualmente la abstención de todas las cosas nocivas, del pecado sobre todo”. Así, la obesidad va emparejada con la pérdida de valores, nos acercamos más a nuestros instintos ‘animales’ al ser incapaces de “mantenerlos en la medida regida por la razón”. Y no estoy hablando de todos aquellos que presentan un sobrepeso como consecuencia de una enfermedad o de un trastorno glandular, sino de aquellos que abusan del alimento para ‘satisfacerse’ a sí mismos.

De igual forma podemos hablar de la bebida, hoy, todo se festeja con alcohol y es muy difícil conocer la medida; pero por lo mismo, es aún más peligrosa que el alimento pues “la bebida embriagante, a causa de los vapores con que invade el cerebro, tiene por efecto propio impedir el uso de la razón”, lo cual equivale a descender al nivel de bestias y a ser incapaces de tener templanza e incluso virtud moral en otros ámbitos, pues al tener impedido el uso de nuestra razón, no podemos “imponer a las operaciones y pasiones humanas la regla de la razón”. He aquí el verdadero peligro de la bebida, llegar a embrutecernos de tal forma, que todas las acciones posteriores sean realizadas sin conciencia alguna de ellas, lo cual no evita la culpabilidad de las mismas; “el pecado cometido en estado de ebriedad no es excusable sino en la medida en que ese estado provoque un acto involuntario (…) si la ebriedad misma resulta de un acto culpable, los actos que sean su consecuencia no son enteramente excusables, pues siguen siendo voluntarios en su causa, y a lo sumo se puede decir que lo voluntario disminuye”.

Una vez que se abusa del alimento y de la bebida, es mucho más fácil abusar del sexo pues ya se han traspasado las primeras barreras; esto no indica que forzosamente debamos usar en exceso del alimento y de la bebida para caer en el exceso de sexo, sino que facilita el camino a este extremo. De esta forma, la lujuria atropella a la castidad, ya sea dentro o fuera del matrimonio. Pero,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com