Locuciones Latinas
Enviado por angiesavinon • 2 de Abril de 2014 • 8.629 Palabras (35 Páginas) • 356 Visitas
A - D
________________________________________
Locuciones latinas latinas usadas en español (culto). Se trata de giros o frases hechas que se conservan del latín y que se siguen usando en el registro culto o en la lengua escrita. Algunas locuciones son como sentencias o proverbios que expresan un consejo o una experiencia vital. Algunas de estas frases se pueden sustantivar: "es el non plus ultra".
________________________________________
a cápite ad cálcem
de la cabeza a los pies
a contrariis
por los contrarios
Demostrar un argumento a contrariis.
a contrario sensu
en sentido contrario
Loc. lat. que significa ‘en sentido contrario’: «De semejante manera, pero a contrario sensu, un acto moral o jurídicamente deshonesto no puede volverse lícito por la buena intención del sujeto» (Ramis Esencia [Ven. 2002]). Es incorrecto su uso sin preposición: *contrario sensu. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 15]
a die
a contar desde un día determinado
a divinis
en las cosas divinas: pena canónica mediante la cual un sacerdote queda suspendido de decir misa y ejercer su ministerio
La cesación a divinis es la pena por la cuel se suspende a un eclesiástico en el ejercicio de los oficios divinos.
a fortiori
con mayor motivo y razón
Loc. lat. que significa propiamente ‘con mayor razón, a mayor abundamiento’: «Cuanto se afirme de la radio, podrá afirmarse “a fortiori” de la televisión» (GaJiménez Televisión [Esp. 1965]). Desde antiguo comenzó a usarse con el sentido de ‘a la fuerza’, del que carecía en latín: «¿Seré yo culpado / si moriré por vos, dona gentil, / non digo “a fortiori”, mas de grado?» (Santillana Sonetos [Esp. 1438-55]); «En las solteras a fortiori [...], el climaterio significa, biológicamente, la no utilización de un sistema orgánico fundamental en este sexo» (Marañón Climaterio [Esp. 1919-36]). No conviene abusar de este uso, que, aunque antiguo, es impropio. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 28]
a látere
al lado; de cerca
Se dice de ciertos cardenales elegidos por el papa de entre los que le rodean, entre los que están a su lado, y que ejercen funciones diplomáticas o representativas.
Loc. lat. que significa literalmente ‘al lado’. Su uso en español está restringido a la locución nominal legado a látere(‘cardenal designado por el papa para representarlo en determinadas funciones’): «De mayor importancia fueron las concesiones de D. Juan de Poggio, legado a látere de Julio III» (GaBarreno Hospitales [Esp. 1991]). Es invariable en plural: legados a látere. De esta locución deriva el sustantivo adlátere o alátere; pero la locución latina debe escribirse siempre en dos palabras y con la preposición a originaria; así, no es admisible, en este caso, la forma *ad látere: *«El nuevo papa nombró cinco legados ad látere para que viajasen por Europa» (VCasas Isabel [Esp. 1987]).[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 34-35]
a límine
de entrada; desde el umbral; desde el comienzo; sin mayor examen
Rechazar una petición a límine.
a máximis
de lo máximo a lo mínimo
a mínima
a partir de la mínima pena
a nativitate
de nacimiento; desde el nacimiento
Ser tonto a nativitate.
a novo
de nuevo
Asunto remitido a novo ante otro tribunal.
a posteriori
por deducción, por experiencia; tras examen; una vez conocido el asunto de que se trata
Dijo que la tela era de mala calidad a posteriori, cuando vio que al lavarla había encogido.
Loc. lat. que significa literalmente ‘por lo que viene después’. En el ámbito de la filosofía, se emplea para referirse al conocimiento inductivo, esto es, al que se adquiere a partir de la experiencia, ascendiendo de los efectos a las causas: «El conocimiento puede ser a priori o a posteriori. El primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella» (Marías Filosofía [Esp. 1941-70]). En la lengua general significa ‘con posterioridad a un hecho o una circunstancia determinados’: «Cambió las reglas de juego a posteriori» (Tiempo [Col.] 4.9.97); «Sus lamentaciones a posteriori son tan válidas como inútiles» (Rumbo [R. Dom.] 20.10.97). Se opone a a priori. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 58 p. 58]
a priori
antes de toda deducción; antes de todo examen; antes de examinar el asunto de que se trata
A priori no me parece un mal negocio, pero tengo que analizarlo más detenidamente.
Loc. lat. que significa literalmente ‘por lo que precede’. En el ámbito de la filosofía, se emplea para referirse al conocimiento deductivo, esto es, al que se adquiere independientemente de la experiencia, yendo de las causas a los efectos y de lo universal a lo particular: «El conocimiento puede ser a priori o a posteriori. El primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella» (Marías Filosofía [Esp. 1941-70]). En la lengua general significa ‘con anterioridad a un hecho o a una circunstancia determinados’: «No podemos descartarlo a priori» (Volpi Klingsor [Méx. 1999]); «Quiso evitar “juicios a priori”» (Mundo [Esp.] 29.4.96). Se opone a a posteriori. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 59]
a quo
a partir del cual: el día a partir del cual comienza a contarse un plazo o término judicial
Loc. lat. (pron. [a-kuó]) que significa literalmente ‘desde el cual’. Se aplica al término o fecha que señala el inicio de un período o un proceso: «Carecen de la conciencia de lejanía histórica, tan necesaria para disponer de un término a quo respecto del cual considerarse decaídos» (DzCorral Rapto [Esp. 1953-74]). Se opone a ad quem (ad quem).»[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 61]
a remotis
a un lado
a sacris
en las cosas sagradas [> a divinis]
El sacerdote suspendido a sacris no puede ejercer ninguna función de su ministerio.
a símili
por semejanza: argumento que se funda en razones de semejanza entre el hecho propuesto y el que de él se deduce
a tempo
con medida
a verbis ad verbera
de las palabras a los golpes; pasar de la amenaza a la acción
a vínculo matrimonii
según el vínculo matrimonial
...