ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Legal De La Empresa

joelcortez29 de Abril de 2013

11.291 Palabras (46 Páginas)2.282 Visitas

Página 1 de 46

ÍNDICE.

Introducción.

1. Legislación Fiscal.

1.1. Impuesto sobre la renta.

1.1.1. Generalidades

1.1.2. Artículos fundamentales.

1.2 Impuesto al valor agregado.

1.2.1. Generalidades.

1.2.2. Artículos fundamentales.

1.3. Impuesto al activo.

1.3.1 Generalidades.

1.3.2. Artículos fundamentales.

1.4. Impuesto especial sobre producción y servicios.

1.4.1. Generalidades.

1.5. Impuesto a la nómina.

1.5.1. Generalidades.

2 .Legislación laboral.

2.1. Ley federal del trabajo.

2.1.1. Condiciones de trabajo.

2.1.2. Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones.

2.1.3. Trabajo de las mujeres.

2.1.4. Trabajo de los menores.

2.1.5. Trabajos especiales.

2.1.6. Relaciones colectivas de trabajo.

2.1.7. Huelgas.

2.1.8. Riesgos de trabajo.

3. Legislación mercantil.

3.1. Ley general de las sociedades Mercantiles.

3.1.1. De la constitución y funcionamiento de las sociedades.

3.2. Ley General de Títulos y operaciones de crédito.

3.2.1. De los títulos de crédito.

3.2.2. De las operaciones de crédito.

4. El comercio exterior

4.1. Generalidades de las exportaciones.

4.1.1. Importancia de las exportaciones.

4.1.2. Requisitos de las exportaciones.

4.1.2.1. Volumen, calidad y precio.

4.1.3. Ejemplos de logística de exportaciones.

4.1.4. Alianzas estratégicas.

4.1.5. Agente aduanal.

4.1.6. Trámites y permisos.

4.1.7. Ventajas comparativas.

4.1.8. Términos Internacionales de comercio.

4.1.9. Tratados comerciales.

5. Prevención social.

5.1 Ley del seguro social.

5.1.1. Obligaciones obrero patronales.

5.1.2. Avisos de inscripción, modificación y baja.

5.1.3. Elementos del salario.

5.1.4. Cuotas Obrero-patronales.

5.1.5. Naturaleza jurídica de las cuotas.

5.1.6. Riesgos de trabajo.

5.1.7. Participación de los trabajadores en las utilidades.

5.2. Ley del Infonavit

5.2.1. Generalidades.

Conclusión.

Bibliografía.

Cuestionarios.

Introducción

El marco legal de la empresa constituye una materia de distintos campos que deben ser estudiados para poder establecer un buen estado económico.

Los impuestos han existido desde tiempo atrás, cuando se pagaba en especie, principalmente, a las autoridades. Sin embargo, a través de la historia han tenido distintos cambios y reformas, así como las situaciones económicas han dado lugar a la creación de nuevos impuestos.

También las condiciones de trabajo han tenido grandes cambios positivos, empezando principalmente por la extinción de la esclavitud, así como mejoras en la calidad de los lugares de trabajo.

Es importante conocer cómo funciona la economía a través del comercio y mercado, no sólo a nivel nacional sino también en un aspecto más amplio (internacional). Esto facilitará encontrar caminos y relaciones para un beneficio económico de todas las partes (vendedor – comprador, patrón – trabajador).

Ahora bien, debe tenerse conocimiento de las condiciones de trabajo que implica cada actividad laboral, puesto que en muchas ocasiones los trabajadores son víctimas de abusos de parte del patrón o de la misma organización donde laboran.

Por como se ha escrito, podemos establecer el marco legal de la empresa como una necesidad del conocimiento de las personas.

Unidad I: Legislación Fiscal

1.1 Impuesto sobre la renta

En los derechos feudales, encontramos el origen de diversos impuestos que existen en la actualidad; desde luego puede observarse, que las ayudas otorgadas por los vasallos a su señor, fueron reglamentándose poco a poco y han llegado a convertirse, por ejemplo, en los subsidios que en casos extraordinarios concede el Parlamento a la Corona Inglesa.

Los derechos de peaje fueron desapareciendo y solamente han subsistido, transformados en impuestos de importación o de exportación, gravando la entrada o la salida de los productos de un país, teniendo más que una finalidad de carácter fiscal, una finalidad proteccionista.

Los servicios de carácter personal se fueron sustituyendo, con el transcurso del tiempo, por prestaciones en dinero, originándose así diversos impuestos.

Los impuestos sobre transmisiones hereditarias han substituido hasta nuestros días; así como los que gravaban el consumo de diversos artículos: sal, cerveza, etc.

La talla o pecho se convirtió en el impuesto a la propiedad territorial, conservado todavía en tiempo de la Revolución Francesa, a pesar de la transformación que había sufrido, el nombre de talla.

El Impuesto sobre la Renta o el ISR es un tipo de impuesto, aplicado en México y en muchos países, que grava directamente al ingreso.

El impuesto sobre renta o ISR es uno de los impuestos federales catalogados como de los más importantes que afecta el bolsillo de los mexicanos gravando directamente los ingresos de las personas físicas y morales.

1.1.1 Generalidades

Obtiene este nombre, porque grava la utilidad obtenida producto de realizar una actividad, es decir, en un sentido muy amplio le llama renta a la utilidad que se obtenga.

En base al texto de la Ley de ISR, el impuesto se aplica en cada ejercicio y se deben realizar pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto anual. Asimismo, es requisito ir presentando declaraciones mensuales por los pagos provisionales efectuados, y a su vez, la declaración anual, con fecha pos datada en 3 meses para personas morales y 4 meses para personas físicas, después del cierre del ejercicio fiscal.

Según el texto de la Ley de ISR quedan alcanzadas todas las personas físicas y morales, que sean residentes de México o bien, obtengan sus ingresos de fuentes ubicadas en el territorio nacional.

Cabe aclarar que, dichas personas físicas y morales deberán únicamente abonar este impuesto si poseen ingresos, en cualquiera de las siguientes categorías:

- Salarios percibidos por servicio subordinado

- Actividades profesionales

- Arrendamiento o uso de bienes inmuebles

- Intereses obtenidos

- Premios obtenidos

- Dividendos y ganancias repartidos por personas morales

- Enajenación de bienes

Por otra parte, de todos los ingresos alcanzados por el ISR algunos son gravados, otros, exentos. Los primeros causan ingresos acumulados, y los segundos no. A su vez, existen deducibles que restan al ingreso gravado.

1.1.2 Artículos fundamentales

Articulo 1. Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualesquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles ha dicho establecimiento permanente.

III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a este.

Articulo 10. Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 28%.

El resultado fiscal del ejercicio se determinara como sigue:

I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por este título. Al resultado obtenido se le disminuirá, en su caso, la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 de la constitución política de los estados unidos mexicanos.

II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las perdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

Articulo 14. Los contribuyentes efectuaran pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel al que corresponda el pago, conforme a las bases que a continuación se señalan:

I. Se calculara el coeficiente de utilidad correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se hubiera o debió haberse presentado declaración. Para este efecto, se adicionara la utilidad fiscal o reducirá la perdida fiscal del ejercicio por el que se calcule el coeficiente, según sea el caso con el importe de la deducción a que se refiere el artículo 220 de esta ley. El resultado se dividirá entre los ingresos nominales del mismo ejercicio.

Articulo 17. Las personas morales residentes en el país, incluida la asociación en participación, acumularan la totalidad de los ingresos en efectivo, en bienes, en servicio, en crédito o de cualquier otro tipo, que obtengan en el ejercicio, inclusive los provenientes de sus establecimientos en el extranjero. El ajuste anual por inflación acumulable es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución real de sus deudas.

1.2 Impuesto al valor agregado

En el año de 1969 se hizo un intento por parte de la administración fiscal de instaurar en México un Impuesto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com