ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Miguel Hernández


Enviado por   •  11 de Abril de 2013  •  3.678 Palabras (15 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 15

Trayectoria y Vanguardia:

Es un poeta difícil de clasificar ya que por años, se halla entre la generación del 27 y del 36. En sus comienzos estuvo atraído por la literatura oral y popular. Pero su gran interés por la literatura y su aprendizaje le llevan a leer escritores cultos. Miguel Hernández fusiona en su persona la tradición popular y culta y las innovaciones vanguardistas de su momento. Esta fusión es la característica que lo relaciona con la generación del 27.

En 1931, entra en contacto con Góngora, a través de la generación del 27, haciendo que el neogongorismo sea una vía de poesía renovadora. Así pues de la influencia de este (hermetismo, metáforas) escribe PERITO EN LUNAS (1933) un poemario homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte. La obra corresponde a la “poesía pura” cultivada por los poetas de la generación del 27. El libro gira en torno a 3 ejes que fusionan tradición y vanguardia: el gongorismo de octava real y metáforas, un vanguardismo tardío y cubista. Y un hermetismo intenso haciendo que el poema sea una adivinanza

En el RAYO QUE NO CESA, se encuentra influencia de Garcilaso y Quevedo, ya no solo por su filosofía pesimista y existencial, sino también por su aspecto formal, usando el soneto como esquema métrico. Así puede expresar su pasión de enamorado que nos remite a la tradición del “amor cortés”. En este libro, abandona la poesía a gracia de la metáfora y la fuerza de la pasión están muy bien complementadas.

Trayectoria Poética:

Miguel Hernández por edad pertenece a la generación del 36, pero su trayectoria y relaciones con poetas como Neruda y Alberti, Lo sitúan en la generación del 27. Como García Lorca y Alberti, unió las raíces populares y las técnicas cultas. Su poesía ha hecho del poeta un símbolo porque encarna la figura del poeta de la libertad, con una concepción solidaria que queda plasmada en toda su obra. Representa a la perfección la evolución de la poesía pura a una extraordinariamente humana y un gran compromiso social. Su poesía señala la transición entre la poesía del 27 y la más actual.

PERITO EN LUNAS: es su obra de iniciación, sirviéndose de elementos de su vida cotidiana, descripciones del paisaje, el toro, la oveja…, tiene una recreación artística de lo rústico, de lo cotidiano. Manifiesta un culto a lo humilde y material. Sus poemas son en forma de acertijo o adivinanza, sin título. Una descripción metafórica. Su lenguaje es complicado y lleno de elementos sensoriales. Usa la octava real. Una clara influencia de Góngora.

EL RAYO QUE NO CESA: es una obra en su plenitud poética: escrita en Sonetos. El tema es el amor trágico, que insatisfecho lleva al poeta al dolor y a la desesperación. Y se ve claramente su crisis ideológica existencial del cambio de Orihuela a Madrid.

CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS: habla de sus últimos meses de la guerra y la cárcel. Sus temas son la tragedia de la muerte del primer hijo, el amor y la distancia a su nuevo hijo y su m mujer. Y la consecuencia negativa de haber perdido la guerra. Tiene una gran tristeza y pesimismo, todo gira en torno a la ausencia de lo que ha perdido. Aunque a veces y gracias al nacimiento del nuevo hijo nace algo de optimismo en él. Hay mucha repetición, anáfora y estribillos. Adopta el estilo de canciones y romances.

TEATRO: “Quien te ha visto y quién te ve y sombra de lo que fuiste”: Auto sacramental, con ideología religiosa y tradicional. “El labrador de más aire” drama social con ecos de Lope de vega.

VIENTO DEL PUEBLO: del ciclo de la guerra. Combina elementos líricos y épicos para expresar emociones, amor por la tierra, ganas de Ganar. Temas: 1. Exaltación heroica, 2. Sarcasmo combativo. (Llamar a luchar)3. Lo Social y lo amoroso se funden en lo poético. 4. Elegías. Fusión del a tierra con la materia humana (“A García Lorca”)

EL HOMBRE ACECHA: La guerra el dolor, la muerta, la desesperanza, heridos y el fracaso de la guerra. Muestra un Miguel mucho mas abatido y dándolo todo por perdido por la estupidez del hombre.

El lenguaje poético

1ª Etapa la oriolana: El poeta se fija en la naturaleza y recibe influencias del costumbrismo regionalista, romanticismo, modernismo; métrica variada, el Ello, Garcilaso y Góngora. I y S.: luna, paradigma del comportamiento de la naturaleza, viento, elemento atmosférico o como viento místico.

2ª Etapa amorosa-existencial: Los objetos se convierten en metáforas de la pena amorosa y en fatalidad, como amenaza existencial, tanto en el amor como en su primer despertar a la conciencia social. Su poesía humanizada de corte clásico, se realza la amistad, influencias de Garcilaso, lírica tradicional. I y S: viento imagen de la mujer deseada; rayo como amenaza; toro como símbolo de la virilidad, o pena amorosa.

3ª Etapa bélica: el escritor tropieza con la Historia, se sobrepone y se enfrenta a los desleales. En su poesía ensalza la República y sirve de aliento en tiempos de guerra. Su métrica variada, elegía a Ramón Sijé. I y S: viento valor épico de la Historia y fuerza del pueblo; tierra imagen de la naturaleza, huesos, impulso de la lucha del ser humano

4ª Etapa destrucción del hombre: La destrucción tanto de la Historia como la personal. influencias del neopopularismo, métrica tradicional. I y S: viento como negatividad; luz y sombra, alegría y esperanza frente a lo trágico y funesto, lluvia y huesos como muerte

Temas poéticos:

• Naturaleza Real Como Entrono Vital: naturaleza relacionada con Dios, la describe como objeto real; culto a lo humilde y material.

• Amor: despertar sexual y pugna religiosa, amor-lamento y amor-ilusión, amor-dolor, amor -alegría, amo-odio, amor-esperanza. Poesía humanizada de corte clásico.

• Vida y Muerte: muerte como parte de la vida, poeta soldado, el autor tropieza con la historia se sobrepone y se enfrenta, ensalza el valor del pueblo republicano con la poesía como apoyo.

• Compromiso Social y Político: período conformista y reaccionario, lucha por los ideales hasta el último aliento, desánimo, soledad y ausencia de mujer e hijo. Simbología de lo destruido.

La vida y la muerte en la poesía de M. Hdez.:

Tras la exaltación de la naturaleza, llega la melancolía, que no es más que una interiorización de la vida circundante, hay un toque de muerte que inunda de tristeza el paisaje y aumenta la tristeza del poeta.

Miguel Hernández llenó de vida y de muerte el centro de su poesía. Los tres grandes temas de su poesía son el amor, la vida y la muerte. Para Miguel Hernández todo lo que nace del vivir (del vientre materno) está condenado a morir, mientras que todo lo que nace

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com