Modulo Presupuestal
Enviado por kayitalove • 2 de Diciembre de 2012 • 9.053 Palabras (37 Páginas) • 294 Visitas
INDICE
Tabla de contenido
PRESENTACION 3
SIAF 4
LA INFORMACION ESTA REGISTRADA EN EL SIAF 4
El Módulo Presupuestal está organizado en cuatro unidades de aprendizaje: 5
Unidad 1: Reforma Presupuestal 5
Unidad 2: Programación presupuestal 5
Unidad 3: Formulación y sustentación presupuestal 5
Unidad 4: Lineamientos específicos por nivel de gobierno 5
OBJETIVOS DEL MODULO 5
MODULOS: 5
1.-REFORMA PRESUPUESTAL 5
1.1 GESTION POR RESULTADOS 6
1.2 PRESUPUESTO POR RESULTADOS 7
1.3 REFORMA DEL PRESUPUESTO PUBLICO 9
2.- PROGRAMACION PRESUPUESTAL 10
2.1 OBJETIVOS DE LA PROGRACION PRESUPUESTAL 10
2.3 ROLES E INSTANCIAS EN LA PROGRAMACION Y FORMULACION PRESUPESTAL 12
2.4 PASOS DE LA PROGRAMACION PRESUPUESTAL 14
3.- FORMULACION PRESUPUESTAL 20
4.- LINEAMIENTOS ESPECIFICOS 23
4.1 DESACTIVACION,FUSION Y CREACION DE UNIDADES EJECUTORAS 23
4.2 PRECISIONES EN LA ETAPA DE PROGRAMACION Y FORMULACION 23
4.3 PRECISIONES EN LA ETAPA DE PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 24
4.4 PRECISIONES EN LA ETAPA DE FORMULACION DEL PRESUPUESTO 25
4.5 ORIENTACIONES A LOS ORGANISMOS PUBLICOS Y EMPRESAS 27
CONCLUSION 30
PRESENTACION
El presente trabajo
SIAF
EL Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF, es una herramienta electrónica de uso oficial y obligatorio de casi todas las entidades públicas en el Perú, en el, se harán las operaciones de gastos, ingresos, contabilización de los mismo, entre otras operaciones más importantes que son necesarias para al abastecimiento de bienes y servicios de una entidad, es por ello que su uso adecuado es crucial para que el proceso de ejecución financiera no se detenga, una capacitación adecuada al personal mejorará sustantivamente la producción de bienes o servicios, haciendo una entidad más eficaz e eficiente, virtud deseada por toda entidad pública para el logro de sus objetivos.
LA INFORMACION ESTA REGISTRADA EN EL SIAF
La respuesta más simple es: “Todos los gastos que hace el Estado”. Sin embargo, para ser exactos debemos reconocer que todavía se escapan algunos…aunque dentro de poco tiempo esto será una realidad. Debemos de tener en cuenta que el sistema tiene 5 años, empezó con algunas instituciones y ahora están registrados en el SIAF:
• Todos los gastos del sector público nacional lo que incluye a los minis-terios, los organismos públicos nacionales, el Congreso, el Poder Judicial, la Fiscalía, la Defensoría, etc.
• Todos los gastos de sector público regional: es decir los gobiernos re-gionales y los organismos a su cargo.
• Y, de manera creciente, se está incorporando al SIAF el gasto de los gobiernos locales. Ya se han incorporado los que manejan más recursos y el resto está en camino. Sin embargo, incluso para esos municipios que “aun no están en el SIAF” ya se está registrando información importan-te como: las transferencias que hace el gobierno nacional a todos los gobiernos locales por diversos conceptos que van por ejemplo desde el impuesto de promoción municipal, pasando por el Canon, hasta el vaso de leche.
Es importante señalar que cada gasto se registra también un conjunto de otros datos o información adicional que nos permite saber para cada caso:
• Cuándo se hizo
• A quién se le pago
• Por qué concepto
• Quién realizó el gasto
• Dónde se hizo el gasto
• Con qué plata se pago
• A qué actividad o proyecto corresponde el gasto Hasta acá podríamos decir que el SIAF es muy parecido a un sistema con-table pero este sistema va más allá. Por ejemplo, permite:
• Tener un registro del presupuesto de cada institución pública de forma tal que podemos cotejar el gasto contra el presupuesto.
• Registrar las “metas físicas” de las actividades o proyectos es decir, ¿qué se quiere lograr con dichas actividades?, lo que nos da información que complementada con otras permite ver la utilidad del gasto y la efectivi-dad del mismo.
• Registrar todos los pasos previos a la realización de cada gasto de forma tal que no se asuman compromisos que no están presupuestados o para los cuales aun no se cuenta con los recursos financieros.
• Está conectado con el Banco de la Nación y permite que los “cheques SIAF” nunca reboten pues a la hora de hacer el pago, éste ya está respal-dado por los recursos respectivos y el Banco está informado de ello. Con toda esta información se arma la gran base de datos del SIAF que día a día recibe más información.
El Módulo Presupuestal está organizado en cuatro unidades de aprendizaje:
Unidad 1: Reforma Presupuestal
Presenta definiciones relacionadas al proceso de reforma presupuestal, con énfasis en conceptos sobre gestión y presupuesto por resultado, así como las implicancias de la reforma en el el proceso de programación y formulación del presupuesto para el presente año.
Unidad 2: Programación presupuestal
Presenta el objetivo, fases, categorías y roles de las instancias en el proceso de programación presupuestal, asimismo, presenta los pasos para la programación del presupuesto 2012.
Unidad 3: Formulación y sustentación presupuestal
Presenta el objetivo y el procedimiento para el proceso de formulación y sustentación del presupuesto 2012. Así como el cronograma de sustentación de los pliegos.
Unidad 4: Lineamientos específicos por nivel de gobierno
Presenta lineamientos específicos sobre desactivación, fusión y creación de Unidades Ejecutoras en el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, así como precisiones en la etapa de programación y formulación del presupuesto en los gobiernos regionales y locales y los Organismos Públicos y Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales – ETS
OBJETIVOS DEL MODULO
Desarrollar capacidades en materia de programación y formulación presupuestal de los funcionarios y trabajadores de las oficinas a cargo elaborar el presupuesto 2012 en las entidades del gobierno nacional, regional y local.
MODULOS:
1.-REFORMA PRESUPUESTAL
La reforma presupuestal, se sustenta en la implementación progresiva del Presupuesto por Resultados que tiene como finalidad mejorar la calidad del gasto público, a través del fortalecimiento
...