Mpa Conceptual Del Origen Del Capitalismo Humano
Piolina2623 de Enero de 2014
5.631 Palabras (23 Páginas)524 Visitas
Introducion
Según el artículo se muestran los resultados investigativos sobre las críticas y concepciones que tienen algunos profsores respecto a la Educación Física a nivel teórico-conceptual.
En el articulo plantea como hipótesis que la Educación Física está en crisis. Esto demuestra que el movimiento corporal pasa de una accion motriz a un concepto teorico aplicdo en la practica corporal ,de esta forma se explican los principales problemas Epistemológicos de acuerdo con los resultados obtenidos de los hallazgos teoricos , puede dar un análisis como parte de la interpretación, de los problemas de la investigación.
Hablaremos de acuerdo con los datos obtenidos explicar los principales problemas que tienen los docentes, en primera instancia hablaremos de lo siguiente :
En primera instancia Un acercamiento al problema epistemológico de la Educación Física que la Define a la Epistemología como el tratado filosófico que da como entendido su objeto de estudio en el conocimiento científico, Episteme-conocimiento, logos, tratado o estudio. La episteme (como lo llamaban los griegos ) era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor y de este se derivaría el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico". Hoy en día, el término "epistemología" trata de cuestionar un objeto de estudio e investigación de una ciencia o disciplina en particular o sobre métodos o maneras con los cuales esta funciona, la validez a sus hallazgos científicos, por ello da respuesta a las cuestiones o problemas relacionados con el conocimiento.
La epistemología de la Educación Física pone su enfoque en el conocimiento y tras su indagación científica que la ve como una reflexión sobre una problemática de orden teórico conceptual y de esta manera tenemos una mirada más amplia sobre los problemas identificados en su estructuración de la educción fisica.
En el debate actual de la Educación Física existen problemas on la variedad de concepciones que se utilizan para nombrarla por ejemplo : “Educación Física, educación deportiva, cultura física, cultura corporal, entre otras. Podemos identificar que dicha problemática gira en torno a la forma como se concibe el movimiento humano para educar y se expresan del siguiente modo: en la Educación del movimiento, la función que habitualmente se le atribuye a la Educación Física, es mejorar las capacidades físicas que se relacionan con el desarrollo motriz, buscando procesos de adaptación orgánicos y funcionales.
Asi de esta manera ayudar a la formación en valores, la socialización en general, la adquisición de competencias sociales, el control de los impulsos agresivos, y ello induce a darle una finalidad al movimiento en el ámbito escolar de esta manera se trata de promover el gusto por la práctica regular de la actividad física con la intención de mejorar la salud, incluyendo el movimiento como hábito de vida. En la Educación acerca del movimiento, su fin es introducir en la Educación Física la enseñanza de habilidades y como pueden ser aprendidas.
Según Meinberg parte de la suposición que hay una dependencia inseparable entre Pedagogía y Educación Física. Dice que aunque se sabe que en el centro de la Educación Física está la preocupación por la formación y la educación existen autores como Bernett, Grupe, Schmitz que dicen que “la teoría de la Educación Física aún no es muy consciente de la proximidad que tiene con las teorías clásicas de la formación”. Este supuesto también nos pone a reflexionar qué pasa hoy con el discurso de la Educación Física.
Podemos ver que cada discurso es un intenta darle un significado del movimiento humano en la Educación y la Educación del cuerpo. Pero en la actualidad la Educación Física su interés es por el cuerpo biologico, de esta manera es como también se debate de acuerdo con los diversos intereses, tales como la unitilizacion de una ciencia qu aporte conocimiento o interdisciplinariedad de importancia, tal como el requerir de otras ciencias para orientar adecuadamente un saber especifico de conocimiento.
Una vez que todo concuerde se da un discurso que dice “hay una disciplina que viene mucho rato haciendo lo mismo y de pronto vienen otras personas que han vivido otras cosas que están conectados con otras costumbres, hay cierta inconformidad y le dan otros sentido” (ELU). Esto es requerimiento para la construcción de un saber, y generar el debate con deseos de aportar como importancia de saber.
Es realmente necsario el apoyo de otras disciplinas como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina, la sociología, ya que se consideran importante como punto de partida para indagar, conjeturar, sacar conclusiones e incertidumbres que contribuyan a un saber específico y que influya en el crecimiento del estatus de la Educación Física, como dice un docente “falta un cuerpo conceptual que pueda dar salida a un desarrollo epistemológico y que pueda convertirse en un campo de conocimiento” (EIU).
Desde allí entonces la Epistemología de la Educación Física se dice está en crisis, tal como lo señalan algunos autores que anteceden a la identificación de los problemas epistemológicos como afección al saber en estudio:
Ommo Grupe), plantea como problemas: la necesidad de constituir la Educación Física como una ciencia, y para ello debe crear unos fundamentos teóricos y científicos que le den su propia identidad, para constituir una teoría propia, la Educación Física debe fundamentarse desde la Antropología Pedagógica porque la concepción de formación y educación que pretende la Educación Física responde a una imagen del hombre en su relación con el cuerpo.
Pierre Parlebas (1987, 2001), desarrolló las bases y principios de la Praxiología Motriz, ciencia de la acción motriz que concibe los juegos y deportes como sistemas praxiológicos, cuyo objeto de estudio consiste en develar la lógica interna de cada uno de ellos, con el fin de construir un mapa teórico coherente y riguroso en torno a la práctica motriz, a Educación Física debe ser una pedagogía de las conductas motoras; “Debo reconocer que a menudo no sabía cómo responder de modo argumentado y solvente a sus preguntas. Frecuentemente debía contentarme con responderlas a base de banalidades. Fue entonces cuando me percaté de mi profunda ignorancia y de las grandes lagunas en mi formación” (Parlebas, 2001. Citado por Gallo, 2007).
Bertrand During (1992) señala que lejos de aparecer el deporte como un elemento o un medio de la Educación Física ésta, sobre todo formativa desde el punto de vista corporal, tiene un sentido demasiado restrictivo: parece que no se dirige sino a una forma de concebir el cuerpo, la Educación Física está en crisis porque aparecen cada más nuevas tendencias o métodos pero con escasa fundamentación teórica, considera que la Educación Física debe encontrar en sí misma razones y las modalidades de su existencia, critica el modelo de organización de los años cincuenta que justifica la Educación Física como un recurso de las Ciencias Biológicas y de la moral donde el estudiante es un cuerpo que hay que construir mediante ejercicios precisos, un carácter a formar, una voluntad a templar”.
Javier Olivera (1997) problematiza la Educación Física en el pensamiento de José María Cagigal, donde deja ver el aporte del deporte a la Educación Física ya que el deporte está al servicio del hombre y en ese sentido, su formación plantea de qué manera el deporte se convierte en una práctica educativa, formativa y humanizadora para constituir esa Educación Física renovadora que debe ser el centro educacional de la persona.
José Serrano (1997) pretende demostrar que desde la Praxiología Motriz es posible pensar una disciplina autónoma o paradigma de la Educación Física, a través de la Praxiología estaríamos en condiciones de alcanzar una identidad disciplinar, de la que actualmente la Educación Física carece, si tomamos como objeto de estudio la acción motriz, la Praxiología Motriz sería la Ciencia de la Educación Física, así contaría con un objeto especifico y un campo de investigación propio y alcanzaría en tan anhelado estatuto de disciplina autónoma.
Ricardo Crisorio (2007) indica que la pregunta por el objeto de estudio no pregunta por la identidad de la Educación Física sino, en todo caso, por la de la disciplina que invariablemente propone su lugar, sea la Psicocinética, la Ciencia de la Acción Motriz, una ciencia deportiva o cualquier otra.
José Luis Padrillo (2007) crítica la forma como se ha venido trabajando la Educación Física a lo largo del tiempo y argumenta por qué en la actualidad no hay una claridad con respecto a la terminología usada en Educación Física en Educación Física se deberían tener unos objetivos y conceptos concretos, pues según él a lo largo del tiempo solo se ha venido modificando los ya existentes.
Henry Portela (2006) reflexiona sobre la importancia de la Educación Física como disciplina pedagógica, adscrita a la normativa del sistema nacional de Educación, pero incomprendida, no estimulada, caída de apreciaciones activistas, a pesar de reconocerse en general su dimensión Holística en el proceso de formación humana.
Luz Elena Gallo en el artículo Cuatro hermenéuticas de la Educación Física en Colombia (2007) y en el libro Los discursos de la Educación Física contemporánea (2010), dice que desde la Fenomenología del cuerpo y la Antropología Pedagógica hace una crítica a
...