Obra dramática constituida por acciones representadas en un escenario ante un público espectador.
Karola2029Resumen16 de Octubre de 2015
3.370 Palabras (14 Páginas)266 Visitas
Teatro
Obra dramática constituida por acciones representadas en un escenario ante un público espectador.
El teatro nació en Grecia como una fiesta, como una celebración colectiva y como la expresión de los sentimientos más profundos del ser humano y de los problemas de la colectividad. Todas las sociedades en todos los tiempos han sentido la necesidad de representar y de representarse a sí misma. Y eso es precisamente el teatro, un espejo en el que se refleja el mundo, en el cual se demuestra el alma humana., un espejo en el que nos miramos y nos reconocemos y nos reímos y sufrimos con nuestros defectos, con nuestros vacíos, y con nuestras pasiones.
El teatro es la representación y por tanto espectáculo y por ello la obra teatral, a diferencia de la novela o incluso de la poesía que se escribió para ser leída individualmente, no acaba en el texto literario escrito por el autor, sino que necesita ser convertida en espectáculo para que quede completa.
Características del teatro como género literario
- Los personajes son representados por actores.
- Se presentan en un escenario con un ambiente que reproduce la época imaginada.
- Se necesita escenografía (mobiliario, luces, vestuario, maquillaje, música u otros recursos).
- Hay acciones que desarrollan el conflicto de la obra.
- Predomina el diálogo
- La acción se encuentra estructurada en escenas, estas conforman los actos.
- Se presentan las acotaciones (aclaraciones que el Autor realiza sobre de cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer…,)
El Mercader De Venecia
William Shakespeare
Traducción De Luis Astrana Marín
Autor: William Shakespeare
Famoso autor inglés. Nació el 23
Género literario. Teatro
Aristóteles explica la procedencia del nombre “comedia” del canto de un cortejo, como aquel que reunía a los devotos del dios en una alegría desenfrenada.
En la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
Características del teatro shakespereano
- El teatro se utilizó como herramienta educativa, sobre todo para enseñar la doctrina cristiana.
- Los temas son variados: Tratan ahora de leyendas nacionales o costumbres populares, adaptadas a la época. También inventan historias y personajes nuevos.
- El coro fue desapareciendo, y hubo mayor diálogo entre los personajes.
- El argumento fue dividido en 5 actos y estos en escena.
- El tema principal solía ser el amor, con toda clase de contrariedades a lo largo de la representación, llega siempre un final feliz.
- La acción recae sobre una empresa que llevo a cabo el héroe, empresa que finaliza con el éxito del héroe y la derrota de sus oponentes.
- La comedia comienza con una situación angustiosa que debe ser aliviada, algo que ocurre al final, siempre a través de la risa y la fantasía.
- En el siglo XVI se acompaña de música, marca la separación en actos. Shakespeare la incorporó como enunciadora de los prólogos y de epílogos.
Movimiento literario: se ubica en el Renacimiento.
Características del Renacimiento
- La vuelta a la antigüedad. Resurgirán los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos clásicos. En el mercader de Venecia se citan a Escila, Caribdis, Cressida, Tisbe, Dido, Medea. Consulte en internet quiénes son, anótelo en su cuaderno y expóngalo en clase.
- El hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto el orden teológico como el orden cultural y social.
- El hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil.
Contexto sociocultural
El mercader de Venecia hace referencia al reinado de Isabel I. durante este periodo Inglaterra pasa de ser un Estado débil a una gran potencia y alcanza un grado sorprendente de prosperidad material. La Monarquía acrecentó su poder, se impulsó un crecimiento económico acelerado que trajo consigo la prosperidad del Reino y el enriquecimiento de los sectores emprendedores de la población.
La prosperidad económica del reinado de Isabel I fue general, aunque la nobleza y la burguesía mercantil fueron las más beneficiadas gracias a los monopolios y concesiones otorgados por la Monarquía. Junto al desarrollo económico se dio la prosperidad cultural del momento, cuyo máximo representante fue William Shakespeare, que describió en sus escritos la sociedad de la época.
Respecto al contexto cultural se dio el movimiento humanista. Los humanistas se consagraron al cultivo de las humanidades, concebidas como disciplinas que proporcionan un saber integral. Sus estudios se dirigieron preferentemente hacia el conocimiento de los autores de la Antigüedad.
Tuvo relevancia el teatro isabelino, del que Shakespeare formaba parte. Este teatro resumía la supervivencia de un teatro popular y una experiencia social. La tradición popular medieval se fundió así con la experiencia colectiva y la conciencia histórica. El drama popular iba a ser enriquecido por el humanismo renacentista. El humanismo añadiría temas, formas y estructuras novedosas. El teatro isabelino, lograba una síntesis de valores populares y renacentistas.
La época de Shakespeare fue una época de marcada individualización, emanada de la reflexión filosófica sobre el hombre, nacida del estudio empírico (experiencia) de las pasiones y de la teoría de los caracteres, surgida de un estilo de vida caballeresco y cortesano.
Fueron tres las novedades que introdujo el drama humanístico en el teatro
- Transformo el teatro medieval, que era esencialmente la representación y pantomima en obra de arte literario.
- Aisló, para realizar la ilusión, la escena, el público.
- Concentró la acción tanto en el espacio como en el tiempo, sustituyendo, la desmesura épica de la Edad Media por la concentración dramática del Renacimiento.
En el siglo XVI se vive el final del Renacimiento en Italia. Políticamente, el país se organizó en torno a las ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artístico y político encabezadas por Florencia. En el Renacimiento la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Milán, Nápoles, Venecia y el Papado.
El espíritu comercial es el elemento principal en Venecia y los mercaderes fueron la fuerza dirigente del Estado. La Venecia renacentista es una ciudad – estado tan antisemita como cualquier otra de Europa, aunque respetaba más las leyes, por interés comercial, lo que sirvió de protección a los judíos respecto a las agresiones de los cristianos, pero no evitó su odio y sus insultos.
William Shakespeare escribió “El mercader de Venecia” alrededor de 1596. Por ello, la historia enfoca el conflicto entre los judíos.
La época es en efecto el despegue del capitalismo, y el escenario, el de una de las grandes ciudades estado comerciales: Venecia, así la obra nos habla también del poder del dinero como subvencionador de grandes viajes y empresas, por tanto, de prosperidad y del encuentro entre culturas y mercados, en un anticipo de la globalización.
Mundo Dramático
Organización secuencial
La trama principal plantea la historia de Antonio (El Mercader de Venecia) que acepta endeudarse, por tres meses, con el prestamista judío Shylock para ayudar a su amigo Bassanio a saldar deudas y hacerle ricos presentes a la bella Porcia, con el fin de conquistarla. Shylock hace firmar a Antonio un pagaré donde se compromete a entregar una libra de su carne, la cual podrá ser escogida de cualquier parte de su cuerpo, si no paga a tiempo.
Antonio no puede pagar su deuda, pues sus barcos con las mercaderías que mando a traer naufragan. Shylock trata de cobrar su deuda, no muestra clemencia, pues su único objetivo es obtener venganza por las ofensas recibidas de Antonio, debido a su condición de prestamista y los intereses de usura que cobra; además por ser judío. Se convoca una audiencia dirigida por el DUX. Bassanio pagarle tres veces la cantidad de los tres mil ducados, sin embargo el judío no acepta. Llega Porcia disfrazada de abogado y con sus argumentos logra liberar a Antonio de cumplir la condición pactada y más bien se le otorgan la mitad de los bienes de Shylock, a los que renuncia a favor de Jessica (la hija del judío).
La obra enfoca otras historias. Ellas son:
- El amor entre Porcia y Bassiano. Bassiano está enamorado de Porcia, esta le corresponde, pero debe respetar los deseos de su padre, quien al morir dejó estipulado que debía escoger esposo a través de la lotería de los cofrecillos (uno de oro, otro de plata y el tercero de plomo). Será su esposo el hombre que escoja el cofre donde se guarda la foto de ella. Bassanio triunfa y se casa con Porcia.
- El amor de Graciano y Nerissa. Graciano es amigo de Antonio y Bassanio. Acompaña a este a casa de Porcia. Se enamora de Nerissa, doncella de Porcia, y se casan.
- La huida de Jessica, hija de Shylock, con Lorenzo. A pesar de las diferencias religiosas entre ellos se enamoran y huyen. Llegan donde Porcia, esta los deja cuidando su casa mientras va a defender a Antonio, disfrazada de hombre.
Estructura: la comedia El mercader de Venecia, escrita en prosa y verso, consta de cinco actos y un total de veinte escenas, repartidas en igualdad en dos localidades geográficas: Venecia y Belmonte. El primer acto consta de tres escenas, el segundo de nueve, el tercer acto de cinco, el cuarto de dos escenas y por último el quinto acto solamente tiene una.
La presentación se da en el primer acto. El nudo, desde el segundo acto, hasta el cuarto. El desenlace es el último acto.
...