PLANEACION DEL II BLOQUE
Enviado por sinayazardep • 4 de Noviembre de 2013 • 2.018 Palabras (9 Páginas) • 424 Visitas
ESPAÑOL
BLOQUE 2
Proyecto 1 TIPO DE TEXTO Expositivo
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un reportaje sobre la comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características generales de los reportajes y su función para integrar información sobre un tema.
• Comprende e interpreta reportajes.
• Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un reportaje.
• Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de las fuentes consultadas. Comprensión e interpretación
• Información contenida en reportajes.
Búsqueda y manejo de información
• Distinción entre información relevante e irrelevante para resolver dudas específicas.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los reportajes.
• Uso de las citas textuales.
• Función de la entrevista para recopilar información.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Preguntas abiertas para obtener información en una entrevista.
• Información que puede anotarse textualmente, y elaboración de paráfrasis.
• Indicación del discurso directo a través de sus marcas gráficas (guiones largos).
• Estrategias para elaborar notas.
• Nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y de desacuerdo (los entrevistados coincidieron en, opinión que, por el contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros).
ACTIVIDADES
• Lo que conozco. Pág. 47
• Lluvia de ideas relacionando con ¿Qué es un reportaje?, ¿Cuáles han leído?, ¿Dónde se obtienen los datos?, etc. Pueden escribir las preguntas en la libreta y contestarlas en lo individual, para socializarlas enseguida, permitiendo la participación en orden de los alumnos.
• Leer el reportaje de la pág. 48 y 49. Comentar al respecto y destacar las características.
• Encargar a los alumnos traer 3 reportajes parecidos al del libro de texto.
• Con los reportajes investigados, llenar el cuadro de la pág. 50 escribiendo si o no. Puede ser en binas o individual.
• Reunidos en equipo discutir las preguntas de la pág. 51, sobre la importancia de un reportaje.
• Llevar al salón libros, revistas, folletos turísticos o entrevistas de la localidad donde viven, para dar inicio a la elaboración del reportaje.
• Formular preguntas por equipo, para obtener información relevante de la localidad.
• Considerar las preguntas al final de la pág. 51. como base de inicio del reportaje. Copiarlas al cuaderno y contestarlas en equipo de acuerdo a su localidad. Investigar los datos que no se tengan a la mano.
• Analizar de manera grupal el esquema de la pág. 52 y 53 sobre los elementos del reportaje y su esquema.
• Ficha del saber. Pág. 54. Tema: notas de investigación.
• Encargar a los alumnos fichas de trabajo para elaborar notas de investigación. La cantidad de notas es de acuerdo a la gama de información que hayan localizado. Recordar que pueden hacer síntesis en las notas.
• Utilizar el recurso de la entrevista para recabar información. Revisar qué tipo de preguntas pueden elaborar, leyendo la pág. 55 de libro de texto.
• Ficha del saber. Pág. 56. Tema: preguntas abiertas y cerradas.
• Leer la pág. 56 para analizar las características y usos de los signos de interrogación y admiración.
• Revisar el guión de entrevista para su aplicación. Leer la pág. 57 para ver los detalles de entrevista, como son: saludo, duración, objetivo, etc.
• Revisar la pág. 58 para revisar la entrevista y hacer un reporte de entrevista. Ver el ejemplo que se menciona en la página.
• Hacer el reportaje e intercambiarlo con un compañero para su revisión. Leer la pág. 59 como una guía de revisión.
• Producto final. Pág. 60. Entregar el reportaje en hojas limpias, letra clara y corregido.
• Escribir las 7 preguntas de logros del proyecto en la libreta y contestarlas.
• Hacer autoevaluación pág. 61
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
• Páginas 46 a la 61
• Textos de historia.
• Libros de la biblioteca de la escuela y del salón.
• Hojas blancas.
• Colores y tijeras.
• Cromos de la localidad.
• Entrevistas.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lectura de reportajes sobre poblaciones mexicanas y análisis de la información que presentan.
• Lista de temas sobre lo que les interesaría conocer acerca de su localidad.
• Notas con la información investigada en diversas fuentes, identificando cada una de ellas para referirlas en el reportaje.
• Lista de preguntas para realizar una entrevista que recupere información sobre el tema.
• Entrevista para complementar su reportaje.
• Planificación del reportaje.
• Borrador del reportaje.
Producto final
• Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
ESPAÑOL BLOQUE 2
Proyecto 2 TIPO DE TEXTO Narrativo.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir cuentos de misterio y de terror para su aplicación.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario.
• Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.
• Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultáneas.
• Redacta párrafos usando primera y tercera persona.
• Escriben cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso Comprensión e interpretación
• Características, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento.
• La descripción
...