Problema De La Metodología Economica Frente A Los Impuestos
Enviado por belphegor • 2 de Diciembre de 2012 • 1.721 Palabras (7 Páginas) • 513 Visitas
La incidencia de los impuestos sobre los consumidores de un mercado están sustentadas bajo la
influencia teórica que introdujo Milton Friedman al implantar su instrumentalismo, sin embargo
aunque esta metodología no esté de la mano con una teoría científica pues es perfecta y aplicable
a un enfoque político de los resultados deseados y la manera de lograrlos bajo la propuesta de la
economía positiva.
El problema de la controversia metodológica tuvo comienzos a mediados del siglo XVIII por parte de
uno de los más grandes clásicos de la historia económica quien fue Adam Smith, refiriéndose a la
controversia de la producción y la distribución de la riqueza, sin embargo seria a finales del siglo XIX
con la aparición de Jhon Stuart Mill quien daría un mayor énfasis a la distinción de la economía
positiva y economía normativa.
Mill definió a la economía positiva como la rama de la economía que se encarga de la descripción y
explicación de los fenómenos económicos que se dan en las relaciones interpersonales de los
agentes económicos y de los procesos productivos de sus actividades por medio de teorías que
destacan el desarrollo económico.
Por otra parte definió a la economía normativa como la rama económica que se encarga de explicar
todo aquello que expresa juicios de valor o también denominados juicios normativos, los cuales se
encargan de profundizarse en las cuestiones de equidad económica, es decir de un comportamiento
generalizado de la economía bajo ciertas restricciones con el fin de conceptualizarla como lo que
debería ser.
Si bien es cierto que la teoría económica a ayudado a que el desarrollo económico de las naciones
se haya incrementado bajo las deducciones e inducciones de grandes pensadores, el problema de la
metodología ha sido uno de los grandes dilemas de la ciencia económica, debido a la gran
controversia de la economía positiva frente a la economía normativa, debido a que el
comportamiento de la economía ha sido impredecible desde el inicio de los tiempos.
Sin embargo existen metodologías útiles para enfrentarse a un problema económico, una gran
aplicación a la economía es la que Milton Friedman implantó a por el año de 1953 la cual la llamó
Instrumentalismo.
El instrumentalismo se basa que el fin último de una teoría en brindar una respuesta útil a los
fenómenos sociales. Sin embargo no trata de dejar una concepción generalizada sino imponiendo
una metodología utilizando razonamientos lógicos que mejoren el desarrollo de la teoría Económica.
Una de las formas que Friedman propone es utilizar una metodología deductiva matemática, es
decir, que las teorías arrojen resultados de conclusiones verdaderas reflejadas en un sustento
numérico. Se puede deducir que se necesitaría un conjunto de principios reflejados en una teoría
prediciendo eventos futuros con respecto a la determinación optada en ese momento conforme a la
realidad, pero esto no quiere decir que la teoría prediga el evento exacto en el futuro, sino que
tenga una aproximación acertada para resolver el fenómeno que se sucite.
Metodológicamente esto significa que los economistas deben someter a prueba empírica sus teorías
independientemente de verificar el realismo de los supuestos. En este marco una teoría
económica contará con la aceptación de la comunidad siendo ésta sometida a falsación y que no
haya sido refutada y que haya presentado una considerable capacidad predictiva deduciendo que
para Friedman, la predicción es la tarea principal de la economía. Piensa que no se puede poner a
prueba una teoría por el realismo de los supuestos sino observando la corrección de los pronósticos
que genera.
Desde el principio de los tiempos cuando el hombre se introdujo en la sociedad, en otras palabras
cuando creo una sociedad en su conjunto definida por normas y leyes propuso el pago del tributo y
este fue destinado para distintos fines, uno de ellos fue el desarrollo de la sociedad evidenciado en
el gasto público que ha realizado cada gobierno.
El instrumentalismo de Friedman fue una metodología apta para la consecución de este fin, debido a
que un estado sin la aportación de sus habitantes no se hubiera formado como tal, pero la
recaudación del tributo data de concepciones teóricas implantadas hace muchos años atrás.
Una de las primeras observaciones realizadas por uno de los mas influyentes economistas de la
historia quien fue Adam Smith planteó que los ciudadanos de un estado deben contribuir al gasto
público, con el fin de que el gobierno pueda invertir en el desarrollo social por medio de obras que
satisfagan las necesidades sociales que necesitan los habitantes de un estado, también plantea que
ningún ciudadano de la sociedad está exento del pago de impuestos, esto se logra en
consideración al principio de capacidad contributiva, que se refiere a la contribución obligatoria de
los miembros de la sociedad para que esta a su vez sea reinvertida en el futuro gasto público.
En definitiva ¿Qué es un impuesto?
Es el tributo o carga que los individuos que viven en una determinada comunidad o país deben
pagar al estado que los representa para que este, a través de ese pago y sin ejercer ningún tipo de
contraprestación como consecuencia del mismo, pueda financiar sus gastos, en una primera
instancia y también, de acuerdo al orden de prioridades que impulse
...