ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopedagogia

mixait23 de Mayo de 2013

7.475 Palabras (30 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 30

Introducción

Los seres humanos requerimos de permanentes aprendizajes desde el mismo momento de la gestación.

El aprender es el camino para logar el crecimiento, maduración y desarrollo como personas en un mundo organizado: las interrelaciones con el medio nos permite que el conocimiento se organice.

El aprendizaje es la construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo.

“Con las dificultades de aprendizaje pueden concurrir déficits en la conducta de autorregulación, en la percepción social y en la interacción social, aunque por si mismas no constituyen una dificultad en el aprendizaje. Aunque las dificultades en el aprendizaje pueden tener lugar contiguamente con otras condiciones que generan déficits en el aprendizaje (por ejemplo déficits sensoriales, retraso mental, problemas emocionales graves) o con influencias extrínsecas (tales como diferencias culturales, insuficiente o inapropiada instrucción) éstas no son el resultado de tales condiciones o influencias".

Las DA constituyen una necesidad educativa especial de tipo permanente, puesto que el individuo coexistirá con ellas toda la vida, por lo que logrará los aprendizajes con apoyo personalizado y otros métodos de enseñanza que difieran de los convencionales. Dos de los factores que influyen adversamente en la

capacidad del niño para aprender son falta de experiencia temprana y desajuste emocional.

Los síntomas centrales de los diferentes tipos de dificultades de aprendizaje se manifiestan de la siguiente manera:

a. Problemas en las comprensiones orales

b. problemas en habilidades básicas de lectura

c. problemas de razonamiento, cálculo, matemático.

Dificultad del Aprendizaje

1.- Concepto.-

• Es un grupo múltiple de alteraciones que se manifiestan en dificultades, en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central y pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital.

• Síndrome que se caracteriza por la dificultad para aprender a leer (dislexia), a escribir (disgrafia), y calcular (discalculia). Este trastorno, que afecta a niños, niñas de edad escolar e inteligencia normal o superior esta posiblemente relacionado con la ralentización del desarrollo de las habilidades de la percepción motora, también se pueden presentar en las afecciones del sistema nerviosos central ( causada por lesiones o disfusiones, condiciones sociales.

2.- Causas.-

Se consideran como causas probables de las dificultades de aprendizaje dos una de origen orgánico y la otra de origen ambiental.

▪ Origen orgánico entra cuatro bases fundamentales: El concepto de disfunción cerebral mínima, las patologías de las que podría derivarse tal disfunción, las relaciones que hay entre los diversos tipos de disfunción cerebral, la relación

existente entre disfunción cerebral y dificultades especificas del aprendizaje.

▪ Origen ambiental se considera que hay niños que manifiestan dificultades especificas en el aprendizaje y otras conductas que se consideran producto de la influencia del ambiente mas no de autenticas disfunciones cerebrales.

Las primeras ocho semanas de vida son de vital importancia para el desarrollo del niño, ya que es cuando se esbozan los órganos vitales. Es el período de máxima vulnerabilidad, entendiendo por tal la susceptibilidad a ser afectado o alterado por un incidente traumático (infecciones maternas, tóxicos, mal nutrición). Cuando la afectación es cromosómica la inteligencia se afecta con una DM moderada o severa, con variaciones individuales con afectación orgánica y funcional frecuente. Los síndromes asociados al cromosoma X producen una DM moderada o ligera. Los errores metabólicos suelen originar deficiencias severas o profundas si no se han detectado a tiempo.

Factores Prenatales:

• Congénitos.

• Anomalías cromosómicas:

• Autosomas: • Cromosomas sexuales: • Anomalías genéticas.

Factores Ambientales:

• Bajo peso al nacer. •Infecciones maternas: rubeola, sífilis, toxoplasmosis, • Toxemia gravídica.

• Sensibilización al Rh.

• Drogas (alcohol...) y Fármacos (talidomida...)

• Radiaciones.

Factores Perinatales

• Difíciles de juzgar aisladamente, ya que los niños que sufren deficiencias del desarrollo debido a factores prenatales, son más propensos a tener problemas durante el nacimiento.

• La anoxia como el más importante y frecuente (la duración del período de anoxia cerebral superior a 15 min. en el período neonatal, ocasiona una DM profunda, la afectación puede ser moderada o severa, los traumatismos mecánicos durante el parto (ya sean por mala presentación fetal o por los instrumentos empleados durante el parto), la prematuridad y las infecciones (HVSII, meningitis bacteriana...).

• Traumatismos mecánicos del parto.

• Prematuridad.

• Infecciones: VHSII, meningitis...

Factores Culturales

• La cultura moldea sin duda la expresión conductual de las dificultades. Es posible que las dificultades no específicas reflejen un desacoplamiento entre las características temperamentales internas y la acción educativa-cultural recibida.

La importancia del estudio de la relación existente entre los factores socioculturales y las dificultades, responde a la intervención e interacción de diversos factores, siendo relevantes, dentro de una variada constelación, el sexo, la edad, el estado civil, el nivel socioeconómico, el grado de interacción social o el nivel de salud física.

Factores Educativos

• El nivel educacional es una variable de gran importancia al expresar el ajuste existente entre el individuo y la cultura de su grupo. Aunque hay discrepancias sobre qué tipo de asociaciones se establecen, un amplio grupo de investigadores señalan que, en general, existe una asociación significativa entre niveles educacionales bajos y la presencia de dificultades no específicas del aprendizaje independientemente de otras variables como sexo o distribución poblacional. La forma de vivencia de las dificultades no específicas dentro del núcleo familiar se incorpora al proceso de socialización del niño y conforma las respuestas futuras de este que pueden ser más o menos estereotipadas.

3.- Clasificación.-

La clasificación de las dificultades de aprendizaje presenta una amplia variedad de criterios y de sistemas propuestos, sin embargo la mayoría asumen el concepto restringido de acuerdo a los alumnos los cuales manifiestan una discrepancia significativa entre el logro académico y su potencial intelectual en uno o más de los siguientes dominios:

Expresión oral, comprensión oral, lectura,

Expresión escrita,Cálculo matemático y razonamiento matemático.

Trastorno del habla y voz:

• Dislalia. Es un trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.

• Disfemia o tartamudez. Es la alteración del habla que presenta una repetición de silabas generalmente al comienzo de la palabra caracterizada por paros de tipo espasmódicos que involucran la fluidez de la expresión verbal.

La afasia es la pérdida de capacidad de producir y/o comprender lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadasen estas tareas.

• Disfasia. Es un trastorno idiopático, no orgánico en la adquisición del habla debido a alteraciones en las estructuras de percepción, integración y conceptualización del lenguaje.

Trastorno Lenguaje-Escritura:

• Dislexia. Es cuando un individuo presenta dificultades para el aprendizaje de la lectura a pesar de tener un desarrollo intelectual suficiente para ello.

• Disgrafía: Dificultades en el trazado correcto de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura.

• Disortografía. Es la dificultad para representar los signos lingüísticos mediante sus correspondientes signos gráficos.

Trastornos Matemáticos:

• Discalculia. es un trastorno parcial de la capacidad de manejar símbolos aritméticos y de hacer cálculos matemáticos. Sus tipos son:

➢ Verbal: incapacidad para entender conceptos matemáticos y relaciones presentadas verbalmente

➢ Pratognósica: trastorno en la manipulación de objetos

➢ Léxica: falta de habilidad para leer símbolos matemáticos o números

➢ Gráfica: falta de capacidad para manipular símbolos matemáticos en la escritura

➢ Ideognósica: falta de habilidad para entender conceptos y cara hacer cálculos mentales

➢ Operacional: falta de capacidad para realizar operaciones matemática.

4.- Diagnostico.-

El diagnóstico psicopedagógico o neuropsicológico de las dificultades de aprendizaje ha de hacerse siempre en el contexto clínico, sin limitarlo a la aplicación de una batería de test. Se trata de realizar una valoración tanto cuantitativa, al comparar el rendimiento obtenido por el niño con el grupo normativo de su edad, como cualitativa, al analizar el modo de enfrentarse a la tarea, estrategias cognitivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com