Recomendaciones y Correcciones
yurirodriguezApuntes17 de Febrero de 2016
3.169 Palabras (13 Páginas)340 Visitas
UNIVERSIDAD GALILEO[pic 1]
FISICC-IDEA
SEMINARIO EMPRESARIAL
Proyecto
RESUMEN
- Caratula
- Índice
- Introducción
- Antecedentes (empresa existente o futura)
- Descripción general de la empresa
- Evaluación Integral o Diagnostico Empresarial
- Planteamiento del problema u oportunidad
- Planteamiento de la solución
- Estudio de Mercado
- Estudio Administrativo/Operativo
- Estudio Técnico
- Estudio Legal
- Estudio Ambiental
- Estudio Financiero
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Anexos
REVISION GENERAL
PROYECTO
Trimestre 1-2106
Resumen Ejecutivo:
Investigue en Internet ejemplos de resúmenes ejecutivos. Este resumen dejarlo de último en Anexos antes de la presentación en power point.
Titulo o nombre del proyecto:
El titulo debe dar a entender de forma clara de qué se trata el proyecto:
Oportunidad de Negocio (empresa nueva, expansión, diversificación de producto)
Proyecto de Inversión (adquisición o desarrollo, sustitución o reemplazo, renovación o ampliación, tecnológico o estratégico).
No mencionar proyecto, ni seminario ni plan de negocios en el titulo.
El nombre del proyecto debe indicar de forma clara QUE se propone hacer y DONDE.
Índice:
Incluir todos los títulos y subtítulos. Índice de gráficas o tablas es opcional.
Introducción:
Es un resumen sobre los principales estudios del proyecto, se dan a conocer los aspectos más importantes y los objetivos para que el lector entienda de forma clara y sencilla todo el proyecto. La introducción es importante porque debe motivar al lector a leer todo el documento, debe contestar las siguientes preguntas: quien, que, como, cuando, donde, cuales, porque o para que, cuanto.
Graficas:
- Titulo (centrado, todo en mayúscula y en negrilla)
- Fecha o período de medición
- Fuente
- Nombre eje x
- Nombre eje Y
Organigrama:
- Titulo
- Fecha
- Quien elaboro o autorizo
- Cuantas personas en cada área
Diagramas versus Esquemas:
Se deben utilizar esquemas. NO diagramas de flujo. Un esquema lo entiende cualquier persona, un esquema es una representación gráfica con imágenes y referencias breves que describen cada etapa de un proceso.
Misión y Vision:
La Misión y Vision presentadas están mal planteadas, investigar cómo se definen ambas.
Se deben describir por separado.
Objetivos y Metas:
En un proyecto empresarial no se diferencian objetivo general y especificos, investigar cual es la diferencia entre un objetivo y una meta, el proyecto empresarial no es una tesis. Se deben describir por separado.
Cuando aplique se tienen que cuantificar.
Características de las Metas SMART:
La palabra SMART en ingles significa inteligente. El acrónimo Specific (especifico), Measurable (medible), Achievable (realizable), Realistic ( realista) y Time-Bound (limitado en tiempo).
- Especifico, claro en lo que se expresa o se desea definir
- Medible, que se pueda cuantificar y medir
- Realizable, alcanzable, que se pueda lograr
- Realista, que sea consistente con la realidad, no una fantasía
- Limitado en tiempo, feche de inicio o final, duración
Estrategias y Tácticas:
Investigar que es una estrategia y la forma correcta de plantearla.
Investigar que es una táctica y la forma correcta de plantearla.
Las estrategias y tácticas se deben presentar por separado.
Principios y Valores
Investigar que es un principio y un valor, se deben presentar por separado.
Evaluación Integral o Diagnostico Empresarial
- Factores Internos (accionistas, empleados, clientes, proveedores)
- Factores Externos (Gobierno, Economía, Demografía, Tecnología, mercado y competidores)
- Procesos (Planeación, Organización, Dirección, Control, Finanzas, Ventas, Producción)
- Análisis de Fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades
Análisis FODA
Se debe cuantificar cada factor indicado, no solo describirlo. Lo que no se puede medir o cuantificar no es un factor consistente a tomar en cuenta.
Ejemplo
Fortaleza: Somos líderes en el mercado (incorrecto)
Fortaleza: Las ventas en nuestro sector según la Gremial “Ejemplo” de la Camara de Industria para el año 2014 fue de tres millones de quetzales, nuestras ventas fueron de dos millones, nuestra participación de mercado fue de un 66%, razón por la cual somo lideres en el mercado.
Debilidad: Poca cobertura. (incorrecto)
Debilidad: Disponemos de dos sucursales en toda la capital, nuestro principal competidor tiene 10 sucursales en la capital, dos en Mixco y una en Villa Nueva.
Oportunidad: Existe una demanda insatisfecha del producto. (incorrecto)
Oportunidad: La demanda actual del producto X a un precio de Q9.99 es de 200,000 unidades al mes y solo se producen 100,000 unidades, lo que significa que existe una demanda insatisfecha de 100,000 unidades mensuales.
Amenaza: Existe mucha competencia (incorrecto)
Amenaza: En nuestro sector existen 10 competidores con 100 salas de ventas en la capital, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Economía cada mes se abren cinco negocios de este tipo en la capital.
Planteamiento del Problema
Contestar las preguntas quien, que, como, cuando, donde, porque, cuáles y cuanto sin repetir una respuesta en dos o más preguntas en forma de párrafo
Después de realizada la descripción de la empresa y determinar los principales problemas como producto de la Evaluación Integral se escoge el más importante que afecte de forma directa la esencia del negocio de la empresa, se sugieren los siguientes pasos:
1. Hacer esquema del proceso actual (no diagramas de flujo)
Esquema es una representación gráfica por medio de imágenes, figuras y fotos que sean fácilmente entendibles por cualquier persona.
2. Escoger Herramienta de Diagnóstico a utilizar para el análisis de las causas del problema:
Análisis de Pareto y como conclusión su diagrama de Causa-Efecto
Árboles de decisión
Gráficas de control
Diagrama de flujo
Diagrama de correlación
3 Identificar las causas del problema:
A. Determinar categorías de medición de las causas:
Horas, libras, kilos, dólares etc.
B. Definir período de medición
Trimestre, semestre o año
C. Tabular estadísticas de cada causa
Cantidad de ocurrencias o frecuencia
4. Cuáles son los hallazgos
5 Documentar las Evidencias
6. Cuantificar las desventajas del problema a corto, mediano y largo plazo
7. Plantear el problema respondiendo:
Quien, Que
Cuando, Cuanto
Donde, Como
Por qué o Para qué, cuales
Después de determinar los principales problemas de la organización por medio de la Evaluación Integral y cuantificar cada factor del FODA pueden plantear de forma consistente el Problema.
Ejemplo:
Quien: El Departamento de Producción.
Donde: En la Empresa “X”.
Que: Producción de unidades defectuosas.
Cuánto: 10% de 10,000 unidades con un costo de Q5,000.00.
Cuando: De enero a diciembre del 2009.
Cuales: Errores de operación, de diseño y errores en cálculo de materias primas.Como: Capacitación no adecuada de los empleados.
Por qué: Cumplir la meta del 2% máximo de unidades defectuosas.
Para Que: Mantener los costos de producción dentro del presupuesto.
Una vez contestadas cada pregunta por separado el planteamiento se redacta en forma de párrafo.
...