Solucion de las pregunta de politica.
eapinilladExamen13 de Noviembre de 2016
2.733 Palabras (11 Páginas)1.136 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
ECAPMA
SOLUCION DEL ANALISIS COMPRENSIVO DE ARTICULOS
Política agraria y ambiental
Código: 1073606518
Edwin Asdrúbal pinilla delgadillo
Tutora: MILENA VANEGAS
11/11/2016
[pic 3]
Figura 1. Interacción entre elementos del desarrollo rural. Fuente: El autor 2015
- El desarrollo rural es independiente de lo urbano y es autónomo del contexto nacional e internacional
- Un modelo de desarrollo rural debe hacer parte de una política marco de desarrollo económico y social
- Un modelo de desarrollo rural es autónomo en su política y en aspectos de política y distribución de tierras
- Una reforma agraria debe realizarse sin afectar la política exterior y el contexto de política internacional
Sustente su respuesta
| Como lo expresa la imagen en el desarrollo rural es importante tener la fuerza del contexto nacional e internacional 
 
 
 
 
 
 | 
Pregunta 2
En la actualidad las políticas agrarias realzan la importancia de la organización para la producción rural dando prioridad a la necesidad de asociatividad y establecimiento de alianzas estratégicas. Además de este elemento, otro factor ha ocupado una especial importancia en las agendas gubernamentales, como el siguiente
- Estructuración y fortalecimiento de las cadenas productivas
- Realización de una distribución equitativa del suelo
- Avance en una reforma agraria estructural y transformadora
- Fomento al uso del suelo para garantizar la seguridad alimentaria
Sustente su respuesta
| La estructuración y el fortalecimiento de las cadenas comerciales ayuda a que allá una mejor fluidez de la venta en los productos y a su vez obtener mayores ganancias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
Pregunta 3
Leer detenidamente el siguiente párrafo “El modelo de desarrollo rural construido en Colombia, es altamente inequitativo y excluyente, propicia innumerables conflictos rurales, no reconoce las diferencias entre los actores sociales, y conduce a un uso inadecuado y a la destrucción de los recursos naturales. Acentúa la vulnerabilidad de los municipios más rurales en relación con los más urbanos, y no permite que se genere la convergencia entre lo rural y lo urbano. Además, se ha fundamentado en una precaria y deteriorada institucionalidad pública que le abre más espacios a la actuación de las fuerzas del mercado en una sociedad llena de desequilibrios e inequidades” (PNUD 2011). De acuerdo a la anterior lectura, para que el modelo de desarrollo rural en Colombia sea exitoso y duradero se requiere:
- Alta presencia del Estado, disminución del protagonismo de las fuerzas del mercado, ampliación de la participación de los actores involucrados y diseño de políticas conducentes a la preservación de los recursos naturales.
- Baja presencia del Estado, aumento del protagonismo de las fuerzas del mercado, ampliación de la participación de los actores involucrados y diseño de políticas conducentes a la preservación de los recursos naturales.
- Baja presencia del Estado, aumento del protagonismo de las fuerzas del mercado, disminución de la participación de los actores involucrados y diseño de políticas conducentes a la preservación de los recursos naturales.
- Alta presencia del Estado, aumento del protagonismo de las fuerzas del mercado, ampliación de la participación de los actores involucrados y diseño de políticas conducentes a la preservación de los recursos naturales
Sustente su respuesta
| Para dar solución a las diferentes problemáticas agrarias se requiere una alta presencia del estado que apoye a los involucrados en la parte rural pero también que hallan mercados que contribuyan desarrollo sin afectar la parte de los recursos naturales 
 
 
 | 
Pregunta 4.
Analizar la siguiente figura titulada: Áreas hidrográficas de Colombia y de ella se puede concluir
[pic 4]
Figura 2. : Áreas hidrográficas de Colombia. Fuente: Álvarez (2012)
- La cuenca del Amazonas presenta la mayor disponibilidad hídrica y el mayor número de población, luego no hay riesgo de presentarse déficit hídrico
- La cuenca del caribe con la menor disponibilidad hídrica, y menor población, no tiene riesgo de presentar déficit hídrico en época de sequía
- La cuenca de a Orinoquía, con la mayor disponibilidad hídrica y mayor número de población no tiene riesgo de presentar déficit hídrico en época de sequía
- La cuenca Magdalena Cauca, con mayor número de habitantes, y menor disponibilidad hídrica, puede presentar déficit hídrico en condiciones de mal manejo
Sustente su respuesta
| La región del magdalena cauca presenta la mayor cantidad de habitantes y una disponibilidad hídrica óptima para su consumo, pero no se puede dar el gusto de hacer un mal manejo porque podría verse gravemente afectada 
 
 
 
 | 
Pregunta 5
Una de las siguientes expresiones es verdadera, en los entornos rurales contemporáneos en Colombia:
- Colombia no requiere cultivos porque tiene garantizada la seguridad alimentaria y es preferible la actividad minera
- La actividad minera está cogiendo fuerza frente a la actividad agrícola en términos de uso del territorio
- La actividad minera ocupa mucha tierra porque las minas se explotan generalmente a cielo abierto
- La agricultura no necesita territorio por las características de los cultivos que predominan en la zona andina
Sustente su respuesta
| 
 la minería está poniendo en peligro el sector agrícola ya que cuando; se trata de una exploración o búsqueda por ejemplo de petróleo no les importa el impacto ambiental que generen, como consecuencia esterilizan suelos y los dejan no aptos para cultivar durante mucho tiempo 
 
 | 
| 
 
 
 | 
Pregunta 6.
Se asume el desarrollo rural como un aspecto esencial en el crecimiento del sector agropecuario y del mejoramiento de las condiciones de vida y generación de ingresos de los habitantes rurales. Al darle una connotación integral y territorial al desarrollo rural se busca:
- Responder a las necesidades de un país caracterizado por ser
Multidiverso y multicultural
- Responder con recursos económicos a necesidades de la población indígena ubicada en zonas alejadas
- Atender las necesidades de los grandes productores, dada su capacidad de generar empleo
- Tener en cuenta las semejanzas entre las diferentes regiones que conforman el país
Sustente su respuesta
| Se deben solucionar las problemáticas en regiones donde se diferencian por cuestiones productivas, comerciales, culturales, económicas, entre otras, requiriendo miradas específicas que puedan abordar mejor sus propias necesidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
...
