Taller de Lectura y Redacción II “Portafolio” Parcial I
Enviado por Carlos Alvarado • 22 de Noviembre de 2023 • Tarea • 5.209 Palabras (21 Páginas) • 101 Visitas
[pic 1]
Taller de Lectura y Redacción II
“Portafolio” Parcial I
Integrantes:
- Carlos Armando Alvarado Lara
- Andrea Lizeth Paz Alegría
Grupo: 102M
11 – Marzo – 2020
Bloque 1: Desarrollo de la lengua
- La lengua española tiene su origen del latín vulgar, la cual se empezó debido a la ocupación que tomaron los romanos hacia la península Ibérica a finales del siglo III a.C. Antes de la ocupación romana en la península Ibérica ya existían varios pueblos (vascos, tartesios, iberos y celtas) los cuales ya contaban con lenguas muy distintas entre sí. Debido a la romanización todas estas lenguas desaparecieron (menos el vasco) para dar paso a una lengua única que era el latín vulgar. Más tarde, a finales del siglo V d.C. ocurrió la caída del imperio Romano y con esto la disminución del latín. Desde entonces el latín fue el origen de las diferentes lenguas romances hispánicas, consigo el origen de la lengua española. Cuando los germanos invaden el imperio Romano, uno de estos pueblos, los visigodos, implantan un reino en la Península en el siglo VI d.C. Sin embargo, adoptaron la lengua de los vencidos, y hacia el siglo VII d.C. ya hablaban latín. Posteriormente, el reino visigodo sucumbió a la invasión de los árabes, iniciada en 711. En menos de siete años ocuparon casi todo el territorio peninsular. Tropas cristianas se reagruparon en ciertos lugares del norte y desde allí iniciaron la Reconquista que finalizó en 1492. Durante esos siete siglos, se constituyeron los diversos reinos peninsulares, dando lugar a hablas románicas diferentes y consigo el castellano. El castellano se difundió con la Reconquista por el sur. Se extiende espontáneamente por tierras leonesas, riojanas, navarras y aragonesas, que, poco a poco van adoptándolo a expensas de sus propias hablas. Los colonizadores lo implantan en América y Filipinas. Los judíos expulsados (1492) lo llevan consigo, y aún lo mantienen hoy sus descendientes, los sefardíes (judeo-español). Durante los siglos XVI y XVII, el castellano alcanza su máximo esplendor literario el cual se conoce y se habla por las personas cultas de toda la Península, y adquiere extraordinario rango internacional. Esa difusión hace que muchos, desde fines de la Edad Media, en España y, sobre todo, fuera de España, lo denominen español, nombre que alterna con el de castellano.
- Derivación: Se da cuando agregas un prefijo o sufijo (morfemas derivativos) a una base léxica. Dependiendo cual de los dos morfemas elijas el procedimiento será llamado prefijación o sufijación.
Ejemplos:
- Sufijación:
Original: palabra primitiva origen + sufijo -inal.
- Prefijación:
Predecir: prefijo pre- + palabra primitiva decir.
Composición: Se da cuando unes dos palabras o una palabra y una base léxica para crear otra palabra. Esta puede darse por sinapsia, disyunción, contraposición y yuxtaposición.
Ejemplos:
- Sinapsia:
Olla de presión: Compuesta por los sustantivos “olla” y “presión”.
- Disyunción:
Arroz integral: Compuesta por los sustantivos “arroz” y “integral”.
- Contraposición:
Franco-alemán: Compuesta por los sustantivos “franco” y “alemán”.
- Yuxtaposición:
Aeropuerto: Compuesta por los sustantivos "aéreo" y "puerto".
- Palabras creadas por Carlos Armando Alvarado Lara:
- Biseta: Seta (también conocida como hongo o champiñón) con dos sombreros y dos pies.
Método utilizado: Disyunción, y a partir de esta la prefijación. Compuesta por el prefijo -bi y la base léxica seta.
- Acaracol: Caracol que ha perdido su caparazón.
Método utilizado: Disyunción, y a partir de esta la prefijación. Compuesta por el prefijo -a y la base léxica caracol.
- Antizángano: Zángano que no acepto su trabajo como zángano y ahora se dedica a realizar trabajos de una abeja obrera (los pocos que pueda).
Método utilizado: Disyunción, y a partir de esta la prefijación. Compuesta por el prefijo -anti y la base léxica zángano.
- Apéndioma: Cáncer que da únicamente en el apéndice.
Método utilizado: Disyunción, y a partir de esta la sufijación. Compuesta por la base léxica apéndice y el sufijo -oma.
- Erizero: Recinto donde viven los erizos.
Método utilizado: Disyunción, y a partir de esta la sufijación. Compuesta por la base léxica erizo y el sufijo -ero.
- Palabras creadas por Andrea Lizeth Paz Alegría:
1-Kichito: cosa, persona o lugar pequeño o chico.
Método utilizado: Disyunción, compuesta por el prefijo Ki y base léxica chito
2-Ñequi: forma de decir muñeca pero más corto.
Método utilizado: Disyunción, compuesta por el prefijo Ñe y base léxica qui
3-Chifu: gente o cosa curada.
Método utilizado: Disyunción, compuesta por el prefijo Chi y base léxica fu
4-Chipichurrina: niña chiquita.
Método utilizado: Disyunción, compuesta por base léxica Chipichu y sufijo rrina
5-Leña: personas de confianzas, seguras.
Método utilizado: Disyunción, compuesta por base léxica Le y sufijo ña
- Prefijo: Afijo que se añade al comienzo de una palabra para formar una palabra derivada.
Sufijo: Afijo que se añade al final de una palabra o de su raíz para formar una palabra derivada.
Ejemplos:
Prefijo | Sentido | Ejemplos |
Hipo- | Señala que algo se encuentra por debajo o que es escaso. | Hipocrático: De Hipócrates o relacionado con este médico de la antigua Grecia o con su doctrina. Hipotermia: Disminución de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal. |
Tetra- | Significa cuatro o cuadrado. | Tetraedro: Cuerpo geométrico de cuatro caras triangulares. Tetracampeón: Quiere decir que ha ganado cuatro veces un campeonato. |
Micro- | Expresa que algo es muy reducido o pequeño. | Microbio: Organismo microscópico animal o vegetal. Microscopio: Instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres. |
Geo- | Indica que algo es perteneciente o relativo a la Tierra. | Geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad. Geología: Ciencia que estudia el origen, formación y evolución de la Tierra, los materiales que la componen y su estructura. |
Infra- | Significa estar dentro de otra cosa o en el interior de. | Intracelular: Que está situado u ocurre dentro de una célula. Intrauterino: Que está situado u ocurre dentro del útero. |
Kilo- | Hace referencia al número mil que se simboliza con la letra “K”. | Kilómetro: Medida de longitud, de símbolo km, que equivale a 1 000 metros. Kilogramo: Medida de peso, de símbolo kg, que equivale a 1 000 gramos. |
Super- | Superioridad o excelencia. | Superdotado: [persona] Que tiene cualidades intelectuales muy superiores a lo normal. Superfuerza: Conjeturada fuerza que reuniría a las cuatro fuerzas fundamentales. |
Re- | Denota repetición. | Rehacer: Repetir o hacer de nuevo una cosa que está deshecha o mal hecha. Recámara: Cuarto o habitación pequeño adyacente a otra, que está destinada a guardar ropa o a otro servicio auxiliar. |
Macro- | Grande. | Macroestructura: Estructura que engloba otras estructuras. Macrocosmos: El universo, considerado como una totalidad de estructura compleja, en oposición al microcosmos del ser humano. |
Ex | Fuera o más allá. | Extender: Hacer que una cosa ocupe más espacio del que ocupa, abriéndola, desdoblándola, desenrollándola, etc. Excéntrico: [persona] Que se comporta de forma rara o poco común, por lo que llama la atención. |
...