ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Literaria II


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2014  •  3.318 Palabras (14 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 14

ENSAYO.

LA NO PERTINENCIA DE LA LITERATURA VISTA COMO CIENCIA.

La Teogonía escrita por Hesiodo muestra claramente la visión metafísica que explica el surgimiento de la literatura, Se supone, desde la visión mítica-religiosa, específicamente la griega –la más conocida en nuestro entorno y, por lo tanto, con la que establecemos relación directa como cultura occidental o heredera de lo que llamamos occidental.

Un análisis directo a la visión científica con pretensiones de objetividad en el seno de los estudios literarios. A diferencia de los enfoques generales anteriores, que se basaban en la explicación de la creación como proceso divino y de inspiración, esta perspectiva objetivista enfocó su interés investigativo en el objeto literario (el texto). Mientras que las primeras perspectivas tomaban como elemento importante al autor y la dinámica mágica en la que estaba implicado, las visiones científicas (no idealistas y no subjetivistas) se preocuparon por encontrar elementos conmensurables, observables y verificables. Es a partir de este objetivo que los investigadores literarios –los antiguos filólogos- habrían reflexionado sobre la importancia del lenguaje en la constitución de lo literario y, gracias a los desarrollos vertiginosos de las ciencias del lenguaje, especialmente la lingüística a final del

siglo XIX, pudieron encontrar el objeto a través del cual se legitimó la visión científica que pretendían consolidar.

Las corrientes de pensamiento cientificista desembocaron y se concentraron en

Los grupos lingüísticos europeos de inicios del siglo XX, especialmente en Rusia.

Los formalistas fueron el grupo determinante y determinado para proponer y hacer que surgiera una ciencia de lo literario, ¿la literatura debe ser vista desde un enfoque científico? Desde mi visión la literatura no debe ser vista desde una perspectiva científica ya que la convierte en una constante de observación y experimentación que sometería todo a ser verificable. Y el ser humano al escribir, y al crear no necesita de someter sus escritos a un riguroso análisis en donde debe demostrar lo verdadero pasado por los sentidos.

Tanto los individuos como los pueblos, en su infancia, aprenden mediante relatos. Por eso todas las culturas, en sus orígenes, expresan y transmiten su visión del mundo mediante mitos. Y por eso los niños quieren que se les cuenten esos “pequeños mitos” que son los cuentos siempre de la misma manera: porque para ellos no constituyen un mero entretenimiento, sino una forma de poner orden en su cabeza y de interpretar la realidad. Al oír contar los cuentos una y otra vez, los niños consolidan su aprendizaje lingüístico, a la vez que adquieren seguridad en el manejo de la información. Y por eso la enseñanza de cualquier materia, en sus primeras etapas, tendría que basarse fundamentalmente en los relatos esto surge desde la inspiración y la tradición cultural de un pueblo, como podríamos mirar un mito desde una perspectiva científica, creo que no tendría la misma significación se estaría negando su trayectoria de generación en generación.

La literatura relata, la ciencia relaciona, y no en vano ambos verbos tienen la misma etimología.

La ciencia sirve tanto para el progreso humano como para la guerra. Es un momento de concienciación sobre el papel del hombre de ciencia y su responsabilidad social. Una vez más, intentará refugiarse en el concepto de "ciencia pura", para eludir así, cualquier tipo de connotación social.

Por eso desde mi punto de vista, no creo pertinente que la literatura sea vista como ciencia, no se puede sentir la literatura desde un método científico, para poder sentir lo que la literatura nos trasmite debemos estar poseídos por los sentidos, para crear sensaciones, y sentimientos que hablan más que las palabras. Si la literatura es vista desde lo científico se somete a una verificación de lo que debe ser demostrado por la verdad, por lo creíble, esto hace entonces que pierda imaginación y libertad a la hora de crear, tanto para el que escribe como para el que lee.

Una visión científica coarta, sesga y no deja ver la magnitud subjetiva que tiene en sí lo literario, Sería injusto adjudicar al auge científico y tecnológico del siglo XIX la aparición de la divulgación científica en la literatura. Es mejor afirmar que es en este siglo cuando nace una verdadera necesidad de vulgarizar todos los conocimientos amasados por la ciencia, surge una necesidad de estar vinculada con la formación del nuevo hombre del mañana y la sociedad futura.

Segundo momento: Conceptualización

1¿Qué es la lengua para Sausser y cuál es su efecto en el desarrollo de las ciencias del lenguaje.

La lengua corresponde a un conjunto de signos relacionados entre sí de modo que una palabra se sabe configurar por medio de relaciones que la vinculan con otras palabras a la vez.

También es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica., y donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas.

La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos del lenguaje.

Es una totalidad en sí misma, parece ser lo único susceptible de definición autónoma.

 Es adquirida, convencional y particular de cada sociedad.

 Es un producto social de la facultad del lenguaje.

 La lengua es un sistema de puras diferencias.

 Es concreta, porque responde a algo real y concreto

. 2. ¿A qué se refieren los conceptos sintagmáticos/paradigmáticos, diacrónicos/sincrónico?, y ¿que incidencia tienen en el desarrollo de una ciencia literaria?.

SINTAGMATICOS

Hace referencia a la combinación irreal de signos que forman a la cadena hablada o escrita. Es la relación de un elemento con los otros mutuamente sustituibles. (observable).

Por ejemplo, a nivel fonológico la relación existente entre los cinco fonemas vocálicos en masa, mesa, misa, mosa y musa. La presencia de una de las vocales supone la ausencia de las demás. A nivel morfosintáctico, continuamente están en relación paradigmática todas las desinencias que un radical verbal; donde aparece una, puede aparecer, sustituyéndola, cualquiera de las demás del paradigma verbal.

PARADIGMATICOS

Una palabra que se puede sustituir por tener la misma carga semántica.

Por otra parte, se llama relación sintagmática a la relación de un elemento con los otros elementos simultáneamente presentes. Por ejemplo, llegaron las lluvias de abril, vemos relación sintagmática entre abril y lluvias. Estas relaciones sintagmáticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com