ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Literaria


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  2.772 Palabras (12 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 12

1 Teoría Literaria

Dijimos en el capítulo anterior que el arte tiene una técnica a partir de la cual se da la transmisión del efecto. A esta técnica le llamaremos teoría literaria.

1.1 Conceptos generales y definición.

Partamos de la definición de Aristóteles diciendo que la literatura: es el arte que imita acciones y pensamientos a través del lenguaje. Como vimos anteriormente el arte imita la realidad de tal modo la literatura será una imitación de la realidad, y ésta podrá ser imitada según su calidad y su cualidad.

Por calidad de la imitación entenderemos que las acciones pueden ser imitadas igual, mejor o peor que la realidad. Se imita igual que la realidad con el fin de lograr un efecto que exaltar los sentimientos cotidianos, tales como la alegría, la tristeza, el amor, el odio, el hastío etcétera; se imita mejor que la realidad con el fin de lograr un efecto sublime esto es lo glorioso, lo maravilloso y el terror; y se imita peor que la realidad con el fin de lograr un efecto risible esto es algo que deliberadamente nos lleve a la risa.

Por cualidad de la imitación entenderemos que las acciones pueden ser imitadas por medio de una narración o por personas en acción. La narración se hará en dos formas en primera persona cuando quien narra es participante de las acciones, y en tercera persona cuando el narrador no es participante de las acciones.

( Algunas escuelas de análisis literario le llaman narrador actuante en primera persona y omnisciente en tercera persona)

La cualidad al ser el manejo de la lengua, en cuanto a su forma, se puede dar en prosa o en verso. Llamamos prosa a la escritura sin medida y llamamos verso a toda escritura con medida y ritmo.

En la imitación por personas en acción nosotros presenciamos un diálogo, esto es un tú a tú, que no es propiamente narrado.

Así pues es por su calidad y su cualidad que distinguiremos a los géneros literarios. De modo tal que será por su cualidad o por su calidad o por ambas que un género se distinga de otro o bien se identifique con otro.

En la base podemos distinguir según este criterio cuatro géneros: Lírico, Épico, Satírico y Dramático.

El Lírico se definirá como el que por su cualidad narra y por su calidad imita las acciones igual que la realidad.

El Épico se definirá como el que por su cualidad narra y por su calidad imita las acciones mejor que la realidad.

El Satírico se definirá como el que por su cualidad narra y por su calidad imita las acciones peor que la realidad.

El Dramático se definirá como el que por su cualidad no narra sino que usa personas en acción y por su calidad lo imita las acciones igual, mejor o peor que la realidad.

Cada uno de los géneros incluye una gran variedad de subgéneros, que se darán ya sea por su forma ya por su extensión. (Éstos serán tratados en los capítulos de cada género.)

Todo texto literario, entonces podrá ser ubicado dentro de un género. El esquema no es sin embargo rígido, así pues una novela por ejemplo, podrá combinar en su imitación la cualidad desde el momento en que introduce diálogos en su narración, lo que hay que ver es cual forma subordina a la otra.

En una obra teatral uno de los personajes tendrá un monologo que podemos tomar como una poesía, pero siempre está subordinado a la forma principal.

Lo mismo podemos decir de la combinación en cuanto a la calidad, encontrando obras que combinen lo peor con lo mejor, como por ejemplo la tragicomedia o la novela de caballerías como El Quijote de Cervantes o Gargantúa y Pantagruel de Rabelais.

1.2 Estructura del texto literario.

Leer un texto literario no sólo requiere que el lector como decía Carpentier tenga un repertorio de conocimiento que le permitan recordar, sino también que el texto que se lea esté bien construido; esto es que su expresión como arte goce un grado de perfectibilidad técnica que permita apreciar el efecto estético y por lo tanto el mensaje.

Para esto es necesario que el texto tenga una estructura y que sea coherente. Tomando en cuenta que lo que se imita son acciones, según Aristóteles, lo más importante en un texto será la forma de presentarlas, ya que si lo hacemos de forma arbitraria o desordenada nadie será capaz de entenderlas, y tendremos que recurrir definiciones personales de arte que careciendo de una técnica se acomodan a cada uno de los creadores o bien estudiosos.

La parte más importante de una obra es la Unidad de Acción, la cual es una acción central breve que se trata de desarrollar en la obra.

Para desarrollarla es necesario que recurramos a la Fábula, llamada también trama, la cual es definida como el entramado de las acciones sucedidas y está compuesta por el Planteamiento, el Nudo y el Desenlace.

Planteamiento es la parte de la Fábula donde se expone la unidad de acción o anécdota a desarrollar. No todos los textos lo tienen, muchos pasan directamente al nudo.

Nudo es la parte donde se desarrolla el centro de la acción, donde se desarrolla el conflicto, algunos lo llaman también clímax.

Desenlace es la parte donde se soluciona el nudo, para hacerlo tiene varios mecanismos: anagnórisis, peripecia, deus est machina y por consecuencia de las propias acciones.

Anagnórisis o reconocimiento, consiste en pasar de un estado de conocimiento sobre una persona o situación a otro, existen varios: por señales exteriores, por objetos, por memoria y por artificio del autor.

Señales exteriores, como es el caso de una cicatriz o un lunar.

Objetos, por alguna prenda en especial que se posea, como una medalla.

Memoria, cuando se recuerda a partir de una acción en especifico.

Artificio del autor cuando el propio personaje se tiene que dar a conocer de forma personal, -Aristóteles lo criticaba como el más pobre de todos-.

La Peripecia es un cambio contrario al que venían siguiendo las acciones, tal como sucede en Edipo Rey con la llegada del mensajero de Corinto, que llega a Tebas pensando que dará una buena noticia y sucede todo lo contrario.

Deus est machina cuando la solución se presenta por la participación directa de los dioses o bien en la actualidad por algo mágico o técnico como una máquina.

Por consecuencia de las propias acciones cuando las acciones terminan por consecuencia lógica sin ninguno de los elementos antes mencionados, tal como sucede en la mayoría de los poemas.

Por otro lado las fábulas pueden ser de dos formas, Simples cuando por su extensión no necesitan episodios y Complejas cuando por su extensión necesitan de episodios.

Episodio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com