ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Marianela

DaniGR1129 de Mayo de 2015

3.080 Palabras (13 Páginas)722 Visitas

Página 1 de 13

1. Semejanzas y diferencias entre el romanticismo, el realismo y el naturalismo.

El Realismo literario supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales. Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, y para ello se valieron de la novela. En cuanto a la expresión prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial especialmente en los diálogos, es decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los estratos sociales.

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

El naturalismo es un estilo artístico surgido en el último tercio del siglo XIX, cuya base fue "sólo lo real y todo lo real", que intenta reflejar fielmente la realidad, tanto los más sublimes, como repulsivos e inmorales.

Basado en el método científico y en el positivismo, los autores naturalistas recurren frecuentemente a ambientes y personajes inusuales o desagradables y a una estricta aplicación del método científico.

Si bien el naturalismo, al igual que el realismo, está en el extremo opuesto al romanticismo, evitando evadir la realidad, se considera al primero como una evolución del segundo.

2. Citas textuales del romanticismo.

“...Lo que a usted le maravilla son los bloques de piedra que llaman cretácea y de arcilla ferruginosa endurecida que han quedado después de sacado el minera. Dicen que esto presenta un golpe de vista sublime, sobre todo a la luz de la luna...”

“...La Nela no dijo nada. Había recibido una puñalada...”

 Citas textuales del realismo.

“...Dicen que mi madre vendía pimientos en el mercado de Villa mojada. Era soltera. Me tuvo un día de Difuntos, y después se fue a criar a Madrid...”

“...Ya sabes que desde la edad en que tuve uso de razón acostumbra mi padre leerme todas las noches distintos libros de ciencias y de historia, de artes y de entretenimiento. Esas lecturas y esos paseos se puede decir que son mi vida toda...”

 Citas textuales del naturalismo.

“...El humo de los hornos, que durante toda la noche velaban respirando con bronco resoplido, se plateó vagamente en sus espirales más remotas...”

“...si Dios quisiera tener piedad de mí y me concediera el placer de verte!. Aunque sólo durara un día mi vista...”

3. Ficha literaria.

Título de la obra: “Marianela”

Autor: Benito Pérez Galdós

Movimiento o escuela literaria: La obra pertenece al realismo español porque muestra rasgos importantes de los aconteceres sociopolíticos de la época de Galdós. Además la relación entre Pablo y Nela muestra la forma de comportarse de la burguesía de esa época.

Género literario: El género literario es épico, porque es una historia de una narración muy extensa con personajes importantes, que se necesitan para comprender la obra.

Especie literaria: Novela

Estructura: El libro se divide en veintidós capítulos con una aproximación de 152 páginas.

Para realizar la ficha literaria de manera adecuada he dividido el libro en tres partes, cada una consta de los hechos más importantes, en cuestión.

1a Parte: En ella estarían los seis primeros capítulos.

La llegada de Teodoro a Socartes. La ceguera de Pablo es el tema fundamental, y Nela que hace de lazarillo. Su posible cura interesa bastante a su padre que es lo que más quiere en la vida.

2a Parte: Consta de los capítulos del siete al dieciséis.

La relación que establecen Pablo y Nela llega hasta el punto de enamorarse.

Pablo se imagina cosas hermosas sobre Nela, ya que ella se las cuenta. Sigue la llegada de Florentina la prima de Pablo, ella es muy hermosa.

3a Parte: En ella se encuentran del diecisiete al veintidós.

Pablo recupera la vista y se casa con Florentina que se ha enamorado de ella, y por razones económicas, que podrá heredar una herencia. Nela muere por su propia vergüenza de fealdad y se siente abandonada.

Lenguaje o estilo: El lenguaje es sencillo, con algunas expresiones vulgares, o tics característicos de algunos personajes.

Abundan las personificaciones, metáforas, comparaciones, que ponen de manifiesto el estilo del autor y su deseo de armonizar la realidad observada con el ideal.

Aun y todo, utiliza palabras como las que usamos ahora, excepto unas cuantas como; faltriquera (bolsillo), encomio (alabanza)... Durante la obra, hay muchas palabras de ese estilo. A parte de eso, aparecen expresiones como: “enseñábale” (le enseñaba), “subíase” (se subía).

4. Argumento del libro.

La historia empieza con una descripción del lugar, un pueblo en el norte de España, Sócrates, donde se encuentran dos hombres: Teodoro, un hombre de mediana edad, y Pablo, un joven ciego, habitante de esas tierras. Teodoro es médico, hermano del ingeniero Carlos Golfín, responsable de las minas. Teodoro, que está perdido, pide ayuda a Pablo, quien se maneja con mucha seguridad por el campo y las cavernas. Teodoro es médico y viene a quedarse una larga temporada, éste, intrigado, pregunta a Pablo por el canto que a lo lejos se escucha. Es Nela, el lazarillo de Pablo y su mejor amiga. Llegan hasta la casa del muchacho y Nela continúa el camino con el médico hasta la casa del ingeniero.

Nela es una chica que creció huérfana y bajo ningún consuelo. Tiene 16 años pero pareciera tener 12 por la precaria alimentación que ha tenido. Es muy delgada, viste andrajos y va descalza. Nela ha sido lazarillo de Pablo desde hace año y medio. Francisco, el padre de Pablo, que goza de una posición económica muy buena, nunca ha tenido reparo alguno en ofrecerle todo lo mejor a su único hijo. Pablo siempre lo ha sido todo en su vida y nada le parece suficiente para aminorarle el dolor de no poder ver.

Nela conoce esas tierras como a ella misma y Pablo dice haber descubierto el mundo por sus ojos. Todos los días salen a pasear por el bosque. Entre ellos hay un gran amor y, sobre todo, el que Pablo le profesa a Marianela.

Nela ha crecido al libre albedrío y al amparo de quien quiera socorrerla. Sin educación ni vestido, con una mala alimentación, pero siempre bajo el cobijo de su natural bondad. El amor que Pablo sentía por Nela era tan grande que siempre le juraba que nunca se separarían y llegó a prometerle que algún día se casarían. Teodoro Golfín era un médico especialista en ojos y, después de hacerle varios estudios, creyó que Pablo tenía alguna esperanza de poder ver. Aunque las esperanzas eran muy pocas, don Francisco y su hijo estaban muy entusiasmados, tanto así, que después de que don Francisco le contó la noticia a su hermano Manuel, éste último prometió que, si Pablo Penáguilas salía con éxito de la operación, casaría a su hija Florentina con su sobrino.

Pablo era un joven sumamente sensible y con una curiosidad intelectual que su padre se había encargado de nutrir con lecturas nocturnas. Tenía la cabeza llena de conceptos e ideas que le habían permitido suplir su ceguera. Ahora, estaba obsesionado con la belleza y decía que Nela era la persona más preciosa del mundo, cosa extraña para los ojos de todos que, aunque no negaban que Marianela era una buena persona, creían lo contrario. Días antes de la cirugía llegaron a Sócrates don Manuel y su hija Florentina, una joven llena de belleza no sólo exterior sino también de una infinita bondad. Ella era la futura esposa del joven Pablo, aunque Pablo insistía en querer a Marianela como su mujer. Con la operación y tantos movimientos en la Aldeacorba, la casa de don Francisco, Marianela y Pablo se distanciaron. Ahora estaba la familia para cuidarlo y Marianela sufría por el temor de perder lo único que la vida le había brindado, el amor del joven Pablo. Pasaron los días y todo el pueblo hablaba del éxito de la operación. Pablo veía y su mayor obsesión en su nueva vida era distinguir la belleza de la fealdad. Marianela temía ser rechazada y decidió alejarse del pueblo y huir con Celipín, un niño con el que vivía y que había decidido dejar su casa.

Florentina, que estaba llena de bondad y de gratitud hacia Nela, le ofreció un verdadero hogar junto a la familia y, además, le avisó de los deseos de su primo por conocerla. Marianela se rehusó y triste y confundida estuvo vagando por el bosque. Un día, Teodoro la encontró en las peores condiciones y la llevó a Aldeacorba a descansar. Ya en casa de los Penáguilas, Florentina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com