ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venguardia Linguiística de Altazor


Enviado por   •  16 de Febrero de 2022  •  Ensayo  •  976 Palabras (4 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 4

Altazor, la venguardia linguística

En el siguiente trabajo, abordaremos el poema Altazor de Vicente Huidobro, partiendo del eje de análisis de cómo se trabaja el lenguaje en su función creadora, y como se relaciona con las ideas  que emergen en el texto acerca de la propia poesía.

La obra se inscribe en la segunda modernidad latinoamericana occidental, y el autor la escribe y reescribe a lo largo de varios años (desde 1919 hasta 1931) por lo que debemos tener en cuenta que el poema tiene un trayecto vital de varias etapas estilísticas del autor, que inicia en su primera etapa y culmina en la tercera. Esto le permite dialogar con los manifiestos que le sirven de textos programáticos, en los cuales funda su propuesta creadora. Por lo tanto, las ideas fundamentales que se plasman en la obra y que debemos tener en cuenta para un análisis pertinente del lenguaje deconstruido y creador de la poética huidobriana son, por un lado, entender el arte como un elemento autónomo de creación continua, en donde la poesía excede a la naturaleza de sus mecanismos creadores; y por otro, configurar el lenguaje como espacio de creación, en donde se presenta la necesidad de una nueva lengua que exprese una nueva realidad, y además se busca escapar de la lengua materna y lo cotidiano, escribiendo en un lenguaje electrizado. Al liberar la lengua volviéndola a su rol creador, asienta su idea de que la forma poética y el lenguaje se encuentran esclavizados a la mímesis como doctrina artística, la lengua deja de ser instrumento de comunicación y vuelve a ser creada.

Para llevar a cabo este proceso, Huidobro trabaja la disolución del referente, distancia la palabra del objeto y explora el lenguaje de múltiples maneras, a través de la parodia, la contradicción, el juego, la descomposición de palabras, la reducción progresiva del componente sonoro de la lengua, entre otros.

En el prefacio, el yo lírico describe la creación de la lengua y el hecho de que los hombres desviaron su rol estético inicial para usarla en el habla cotidiana, y en ese orden, se configura como un poeta adánico en el cual la poesía excede a los mecanismos de creación, se crea otro mundo en el lenguaje, es una creación de su propia creación. También establece las primeras definiciones de poesía, en la que advierte que "los verdaderos poemas son incendios. La poesía se propaga por todas partes, iluminando sus consumaciones con estremecimientos de placer o agonía" (Huidobro, 2016:18 - Prefacio). Allí, podemos leer que a medida que la poesía se actualiza llega a su consumación, no es eterna, dura tanto como se concentra y reúne un máximo de intensidad; por esto el poema nunca será una obra acabada, plena sino que "un poema es una cosa que será (...) que nunca es: pero que debiera ser (...) que nunca ha sido. que nunca podrá ser" (Huidobro, 2016:18 - Prefacio).

Esta ruptura se vincula a la separación del arte con las formas sociales y culturales establecidas a través de la oposición con el lenguaje religioso, el poeta se construye como un ángel salvaje que pondera el placer contra la culpa cristiana "Soy el ángel salvaje (...) Poeta/ Anti poeta/ Culto/ Anti culto" (Huidobro, 2016:44 - Canto I). Todo esto apunta hacia una liberación del lenguaje como estrategia de creación de otro mundo, de otro hombre que se libera de las ataduras burguesas y la moralidad cristiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (83 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com