ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro Comparativo: Teorías Sociológicas


Enviado por   •  28 de Julio de 2021  •  Tarea  •  1.914 Palabras (8 Páginas)  •  1.238 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Saint-Simon

  • Positivista.
  • Jugó un papel muy importante en el desarrollo de la Teoría Sociológica Conservadora, en tanto que pretendía conservar la sociedad tal y como era sin volver a la Edad Media.
  • Ejerció una gran influencia en la teoría marxista, ya que previó la necesidad de llevar a cabo reformas socialistas, sobre todo en lo que afectaba a la planificación centralizada del sistema económico.
  • No fue tan radical como Marx, puesto que no veía posible que la clase trabajadora pudiera sustituir a los capitalistas. Al contrario, esperaba que la sociedad progresara por sí misma en un sentido evolucionista, naturalmente dirigida hacia su estado de perfección.
  • Considerado el primer teórico de la Sociedad Industrial.

Sus aportes fueron:

  • La valoración del Positivismo como método de investigación social.
  • La idea de progreso.
  • La consideración del carácter conflicto de la sociedad industrial naciente. Su concepto de clase social sería utilizado más tarde por los Marxistas.
  • Discurre sobre la Praxis Social

Comte

  • Positivista
  • Se eleva al plano de las ideas
  • Filósofo social
  • Fue el primero en utilizar el término “Sociología
  • Sostiene un principio fundamental: La sociedad se condiciona por el saber, por esta razón una de sus mayores inquietudes es la de buscar el conocimiento positivo, con el cual, según esta teoría, es posible la perfección de la sociedad.
  • Buscaba conocer y descubrir ese mundo exterior y dar cuenta de él.
  • No tiene en cuenta la libertad individual, de la que parte la acción y la destinación de cada quién.
  • Niega la trascendencia de la persona. Puesto que, si al hombre se le niega la capacidad de trascendencia, esta se reduce a la misma sociedad, que por otro lado parece estar determinada. De lo cual se deduce que cada individuo está destinado únicamente a la función que le marca la sociedad, y no al encargo personal que cada quien descubre en el curso de la vida.
  • Buscaba las leyes invariantes del mundo social.
  • Usaba la Ley de Los Tres Estadios, los cuales caracterizan el desarrollo del pensamiento del hombre y las sociedades. (Teológico, Metafísico y Positivismo), con esto buscaba demostrar que el desorden intelectual era la verdadera causa del desorden social.
  • Lo social es la categoría suprema donde todas las demás adquieren sentido y concreción.
  • Su planteamiento se basa en el dualismo.

Sus principales aportes fueron:

  • La interconexión fundamental de los fenómenos sociales, lo cual será la base del holismo metodológico.
  • El criterio positivista como presupuesto fundamental de la investigación empírica, guiada por la teoría pero ligada a los daos objetivos destacados a la luz de la indagación.

Spencer

  • Positivista
  • Se apoya por completo en la Teoría de la Evolución de Charles Darwin.
  • Al igual que Comte, asume el Positivismo para encontrar leyes invariantes del medio social y la Teoría de la Evolución para la explicación de los hechos sociales, también siguen una idea totalizadora del medio social.
  • Se centró en la evolución estructural y funcionalidad del sistema así como la naturaleza y filiación de las cosas.

Sus dos ideas principales eran:

  • Teoría de la Diferenciación: En el caso de Spencer, la diferenciación es gradual y se dan solapamientos, en el sentido de que, si en un primer momento la religión y la ciencia se unen para explicar los fenómenos, poco a poco la religión se acaba ocupando de lo desconocido y la ciencia de lo cognoscible. Y el interés de Spencer se centra más en lo cognoscible que en lo religioso.
  • Teoría General de la Evolución:  Se apoya en tres elementos. “Primero, la evolución implica el cambio progresivo desde una forma menos coherente a otra más coherente; en otras palabras, implica una integración creciente. Segundo, junto a esta integración creciente, encontramos el movimiento de la homogeneidad a una cada vez mayor heterogeneidad; la evolución implica una diferenciación creciente. Tercero, se produce un movimiento desde la confusión al orden, desde el orden indeterminado al determinado; la evolución supone un movimiento desde lo indefinido a lo definido” (Ritzer, 1996: 129-130).
  • Spencer, al igual que Comte, pretendía encontrar las leyes invariantes del mundo social.

Sus tres presupuestos básicos en su pensamiento eran:

  • Individualismo liberal: Creencia de un orden natural de las cosas en la vida social, en el que cualquier cambio externo altera dicho orden.
  • Método positivista: Método de estudio que aplica al análisis de las sociedades antiguas y contemporáneas para dar con el punto de confluencia de las civilizaciones (leyes invariantes). Parte de un método inductivo y sigue con la comprobación deductiva de esos datos.
  • Enfoque organicista: Considera la sociedad un organismo vivo, de tal forma que cuando estas crecen, se diferencian a nivel estructural y funcional.

Marx

  • Comunista.
  • Sustenta su teoría en la Lucha de Clases.
  • Partía de la Teoría Económica.
  • Centraba su atención en los problemas concretos de la época.
  • Planteaba un enfoque alternativo para estudiar dichos problemas basado en:
  • a)  El Materialismo Metodológico: Entendido como el carácter determinante de las relaciones materiales de la vida en que entran necesariamente los protagonistas de cualquier momento histórico.
  • b) El dinamismo específico de los hechos sociales.
  • Considera la Revolución como el modo de entender a la sociedad.
  • Se sostenía de la Metodología Dialéctica, heredada de Hegel, aplicándola no solo a las ideas, sino también a aspectos más materiales de la vida como la economía, por lo tanto, su dialéctica se vuelve materialista.
  • En esto destacan dos características:
  • El cambio social no tiene lugar por una relación unidireccional de causa-efecto entre las partes del mundo social. El método dialéctico observa la bidireccionalidad de la influencia que las partes ejercen entre sí y por tanto el dinamismo de los cambios.
  • Para el observador dialéctico es imposible y además no deseable separar los hechos sociales de sus propios valores, puesto que produciría una sociología inhumana y desapasionada que poco puede ofrecer a las personas que quieren respuestas a sus problemas.
  • Marx además criticaba a los economistas por considerar que los horrores que detectaban en el capitalismo eran inevitables, por animar a la gente a ingresar en el sistema capitalista y por no valorar el conflicto capitalistas-trabajadores y negar la necesidad de un cambio radical en el orden económico.
  • La mayoría de los teóricos conservadores —positivistas, evolucionistas, estructuralistas— recibieron la influencia del filósofo alemán Kant, lo que les llevó a pensar en términos lineales y de causa-efecto; mientras que Marx recibió la influencia de Hegel y adoptó su dialéctica, que ayuda a comprender mejor los continuos efectos recíprocos —no lineales— de las fuerzas sociales.

Durkheim

  • Reformista.
  • Socialista.
  • Políticamente liberal pero intelectualmente conservador.
  • Gran parte de su obra se centraba en el estudio del orden social.
  • Pensaba que los desórdenes sociales no constituían una parte necesaria del mundo moderno y que podían solucionarse mediante reformas sociales.
  • Se preocupaba por la crisis moral que sufría Francia en ese entonces, así como por la sociedad moderna en general.
  • Su forma de ver el socialismo consistía en un movimiento encaminado hacia la regeneración moral de la sociedad por medio de la moralidad científica; hacia la creación de un nuevo sistema social que siguiera los principios morales descubiertos por una sociología científica, positivista, siguiendo así el camino abierto por Comte.
  • Estableció un amplio marco para el análisis de sistemas sociales que desde entonces ha sido fundamental para la Sociología y disciplinas afines, como la Antropología. Algo que caracteriza al pensamiento de Durkheim es su interés por la Psicología y la Filosofía, a las que recurre constantemente, pero al mismo tiempo la continua distinción que hace entre ellas y la Sociología, lo cual queda claro sobre todo en su estudio del suicidio, también en los temas educativos.
  • Para Durkheim, la tarea especial de la sociología era el estudio de los hechos sociales, netamente distintos de los psíquicos individuales.
  • estos “hechos sociales” se clasifican en:
  • 1. Materiales, entre los que distingue:
  • a. Estructurales: Iglesia, derecho, Estado, etc.
  • b. Morfológicos: distribución de población, canales de comunicación, tasa de natalidad, etc.
  • 2. Inmateriales, entre los que distingue:
  • a. Moralidad: preceptos aceptados socialmente por el grupo social
  • b. Conciencia colectiva: conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio (a la mayoría) de los miembros de una sociedad
  • c. Corrientes sociales: situaciones de crispación política, euforia nacional por un partido de futbol, modas, etc.
  • Durkheim no se conforma con definir el objeto (los hechos sociales), también quiere demostrar la utilidad de este enfoque mediante la investigación sociológica de hechos sociales concretos, de ahí el estudio del suicidio: decía que si se podía vincular un comportamiento individual como el suicidio con causas sociales (hechos sociales), ello supondría una prueba irrefutable de la importancia de la disciplina de la sociología. Es decir, el objetivo de Durkheim, al igual que lo fue de Comte, era el de dar un status a la sociología como disciplina equiparable al resto de las ciencias positivas y por lo tanto de igual importancia, a la vez que diferenciarla de otras disciplinas afines, como la filosofía social y la psicología.
  • Durkheim distingue dos tipos de solidaridad social que le permite a su vez identificar dos tipos distintos de sociedades, o más bien dos momentos distintos en el proceso de evolución de la sociedad:
  • Solidaridad mecánica.
  • Se caracteriza por la similitud de sentimientos, valores, creencias religiosas, aspiraciones, etc., producida por la semejanza de ocupaciones.
  • Los miembros de esa sociedad son en cierto sentido intercambiables puesto que realizan actividades iguales, tienen costumbres y mentalidades similares y tienen funciones sociales semejantes. Esa similitud es el elemento de su unidad.
  • Son sociedades simples (rurales, tradicionales, guerreros, pescadores…), cerradas, de reducidas dimensiones (unidad de propósito) en las que todos participan de todo lo de los demás.
  • Solidaridad orgánica.
  • Se caracteriza por la interdependencia de los individuos que se necesitan para llevar a cabo actividades diversas. Son propiamente las sociedades modernas que son el resultado de la división del trabajo y por tanto la diferenciación funcional (especialización).
  • Son sociedades complejas donde lo característico es el multipropósito.
  • Identifica los procesos de segmentación y de diferenciación funcional para pasar de una sociedad a la otra.
  • Durkheim llegó a la conclusión de que lo que mantenía unidas a las “sociedades mecánicas” (primitivas) era la moral común o conciencia colectiva intensa, mientras que lo que cohesionaba a las “sociedades orgánicas” (modernas) era la división del trabajo.

Webber

  • Comprensivo
  • Su obra destaca principalmente por dos razones:
  • No se circunscribe estrictamente al campo de la sociología, sino que además, integra otras disciplinas colindantes como Economía, Derecho, Historia y Religión.
  • Es un teórico de las Ciencias Sociales, un pensador que reflexiona acerca de la validez de los métodos y procedimientos que emplean, fundamenta sus investigaciones en una teoría del conocimiento, en una epistemología.
  • Sus aportes constituyen una nueva comprensión del modo en cómo los agentes económicos atribuyen sentido a sus acciones.
  • Es decir, sus aportes buscan comprender mejor la relación que existe entre la lógica de la acción individual y la lógica de la acción colectiva.
  • Weber va a centrar su atención en la acción individual y no tanto en la estructura, como habían hecho los anteriores sociólogos. Se fija en el origen del medio social y en la posibilidad de modificarlo a través de la conducta del individuo. La acción del individuo no está predeterminada, sino que se desarrolla por decisión del propio actor.
  • La principal consecuencia de esta nueva perspectiva es que la acción individual es la que crea valor, no la estructura social. A partir de ahí Weber elabora su propia teoría sociológica sobre los siguientes supuestos:
  • El valor deja de estar en las cosas y pasa a ser un juicio de la conciencia del individuo (teoría subjetiva del valor).[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (71 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com