EL PENSAMIENTO FILOSOFICO PEDAGOGICO EN EL SIGLOS XV Y XVI
Enviado por faustinoooo • 11 de Julio de 2017 • Síntesis • 1.137 Palabras (5 Páginas) • 566 Visitas
FILOSOFIA Y PEDADOGIA
El carácter especulativo de la filosofía es explorar las regiones fronterizas, y más allá también, de lo desconocido que tienen las ciencias.
EL PENSAMIENTO FILOSOFICO PEDAGOGICO EN EL SIGLOS XV Y XVI
1- La modernidad nació en las ciudades comerciales de la baja edad madia en las que se había desarrollado el capitalismo y una nueva clase social: la burguesía. De estas ciudades había partido el impulso de viajar y de conocer el mundo, al afán de riquezas y de conocimientos científicos. A partir del siglo XVI el predominio político y económico se desplaza del Mediterráneo al Atlántico. Se consolidan los estados nacionales y se impone la autoridad de los reyes sobre los señores feudales.
Europa pasa de ser un continente agrícola para ser cada vez más urbano e ingresar en el capitalismo mercantil. Poco a poco se constituyeron en algunas de sus regiones importantes centros comerciales y bancarios.
La modernidad elabora una concepción antropocéntrica, una vida menos religiosa que le da más importancia a la observación y a la experimentación. Se cuestionan las grandes autoridades medievales, como la Biblia, la Iglesia y Aristóteles.
El hombre que se creía que era el ser supremo de la creación, comenzó a mirar la realidad con nuevos ojos, queriendo descubrir sus secretos. La acción adquirió una dimensión terrenal, cuyo objetivo era el dominio de la naturaleza y cuyo resultado fue la afirmación del hombre. Esta tendencia fue favorecida por la tecnología.
2- La revolución científica significó que cayeron las ideas intelectuales de los griegos y de los teólogos musulmanes y cristianos a lo lago de veinte siglos. La vieja imagen cualitativa, orgánica y finita del mundo fue sustituida por una visión cuantitativa, orgánica, secular e infinita.
La conversión cosmológica no se produjo repentinamente, hubieron de transcurrir dos siglos hasta que se fueron abandonando creencias creídas por eternas y definitivas, abriendo paso a una novedosa visión acerca de la relación del hombre con la naturaleza y consigo mismo.
Se generó una gran innovación tecnológica gracias a que entre fines de la edad media y comienzos del renacimiento surge una sociedad que confiaba en el poder del hombre para dominar la naturaleza gracias al desciframiento de sus leyes eternas. Comenzaba a sostenerse que la naturaleza era matemática y racional. Se trataba de una sociedad dirigida hacia la eficacia y al racionalismo. Solo una sociedad convencida de que la naturaleza tiene una estructura racional y por lo tanto es manipulable por procedimientos racionales y técnicos fue capaz de lograr esos avances.
El siglo XVI tambien fue el siglo de la difusion de la imprenta con tipos móviles. A la difusión del sabes, los impresos agregaron la ventaja de la estandarizacion de los textos, resultado imposible de lograr en la edad media. Además esta impresion facilito la utilización de grabados y con ellos la importante posibilidad de agregar ilustraciones indispensables en gran parte de los escritos científicos. La aparición del libro impreso cambio también la actitud de los lectores. Antes de su invención la lectura era un acto colectivo, luego de la misma, se creo una nueva tradición: la del lector aislado con su lectura privada. La parte negativa del caso, es se creo una barrera, que es la exigencia del dominio del código de la lectura para tener acceso a las informaciones mas relevantes.
4- Montaigne decía que todo debe ser asimilado por el niño. El pensaba que al niño se le debería obligar a exponer de mil maneras distintas, contrastando todo con la realidad, para ver si realmente aprendió y asimilo los contenidos.
El fruto del estudio consiste en que mejoremos y seamos mas maduros nos dice el autor. Además nos aporta la idea de que el niño no debe ser educado junto a sus padres, ya que estos aceptan sus errores y no lo dejan a veces equivocarse para poder aprender.
EL PENSAMIENTO FILOSOFICO PEDAGOGICO EN EL SIGLO XVIII
...