Evidencia de habilidades
Enviado por Sofía Tinoco • 19 de Febrero de 2019 • Apuntes • 1.212 Palabras (5 Páginas) • 150 Visitas
[pic 1]
Tema 11
Los actos del hombre son aquellos que se hacen sin usar la conciencia o la libertad de elegir. Por ejemplo, el respirar, el proceso digestivo, el dormir, el soñar son actos que pertenecen al hombre por ser el quien los ejecuta, pero carecen de moral, no están ni bien ni mal. Por el contrario, los actos humanos, son ejecutados de forma libre y consciente, para realizarlos utilizamos la inteligencia y la voluntad
La palabra ética viene del vocablo griego ethos, que significa costumbre y carácter, tomando esta raíz etimológica, la Ética es la rama de la Filosofía que trata de reflexionar sobre las preguntas y respuestas de la conducta y la naturaleza del hombre como ser moral
La libertad es la capacidad del ser humano de tomar por sí mismo la decisión de elegir o no elegir, utilizando la voluntad (Brugger, 1978).
Analizando la acción de elegir en los actos humanos, hay dos posturas éticas que toman como base el concepto de libertad, para determinar la responsabilidad que se tienen en las decisiones morales, al ser libres, se es responsable, de lo contrario ya todo está determinado.
En lo que se refiere a la responsabilidad moral de nuestros actos, las posturas éticas son las siguientes (Buss, 2010):
- Determinismo duro: aunque creamos que actuamos libremente, esta postura insiste en que esto es una ilusión, ya que cada una de nuestras acciones está determinada por factores fuera de nuestro control. En el determinismo duro no hay responsabilidad moral real.
- Determinismo suave: afirma que el determinismo y el libre albedrío son compatibles. Por una parte acepta que hay situaciones que ya están determinadas, pero acepta que las primeras experiencias y las elecciones que se toman desde la niñez forman a las personas. La libertad de elegir construye a la persona. Si las causas y las razonas que llevan a elegir son internas, entonces tu voluntad es libre y eres responsable de tus decisiones.
Tema 12
Aristóteles fue el primero en definir al hombre como un animal político, que necesita vivir en sociedad, regulada por una serie de reglas que permitan la convivencia (Gómez, 1978). Lo esencial para vivir en una sociedad justa es el establecimiento de principios que regulen el comportamiento de los individuos. Platón y Aristóteles observaron que la justicia era el principio rector que regulaba el desenvolvimiento en la polis o ciudad; si hay justicia en la polis, también la habrá para el individuo (Buss, 2010).
Platón trata ampliamente el tema de la justicia dentro de la sociedad en su diálogo la República, ahí explica que una sociedad es justa cuando cada persona que ahí vive hace lo que está bien para ella. De la misma forma, la educación que dé el Estado a los ciudadanos es la clave para el comportamiento de un buen gobierno, dentro del gobierno la mayor responsabilidad del Estado es formar a un rey-filósofo capaz de gobernar y conducir de la mejor forma la polis
Fue hasta el siglo XVIII y XIX que otros filósofos ingleses introdujeron el utilitarismo, en el cual argumentaban que el bien social es lo que realmente importa; si se quiere una sociedad justa, las acciones correctas y justas son las que generan mayor cantidad de felicidad y la menor cantidad de infelicidad (Buss, 2010).
Karl Marx, en el siglo XX, aseguró que el único modelo creíble de justicia era la imparcialidad, en el mundo moderno la justicia se enfoca en lo justo para cada uno de los individuos que la forman, no en lo útil. Las fuerzas económicas que son más grandes que el individuo determinan si una sociedad es justa (Buss, 2010).
La historia es lo que da al mundo, nos dice Hegel, el progreso necesario y racional hacia la conciencia de la libertad. La construcción de la historia ha sido mediante la tríada de la que habla Hegel:
...