ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA Y ETICA. La FILOSOFIA nace en Grecia en el Siglo VI a.C


Enviado por   •  16 de Julio de 2016  •  Resumen  •  4.414 Palabras (18 Páginas)  •  557 Visitas

Página 1 de 18

FILOSOFIA Y ETICA

La FILOSOFIA nace en Grecia en el Siglo VI a.C. en Grecia, como un replanteamiento de las creencias. Un grupo de personas se encargabas de replantearse cosas que se les iba presentando en los distintos lugares que viajaban. A pesar de ser politeístas, no había respuestas para los fenómenos naturales.

Es una actividad que propone crear dudas y posibles respuestas. Nuestra conciencia nos permite crear preguntas que quizás no tengan respuestas.

La palabra filosofía significa “amor a la sabiduría”. Proviene del griego. Es un sistema de nociones, conceptos que le dan sentido a las cosas. Se ocupa de cosas “viejas” (cosas perdurables o trascendentes en la vida).

Elementos que rompen con la Filosofía:

  • Saber mítico / religioso: impiden la racionalidad.
  • Ciencia: la filosofía es la madre de todas las ciencias sin embargo, no lo es. La ciencia se divide en formales (matemática, lógica) y fácticas (tienen que ver con los hechos: ciencias naturales y sociales). No es un saber que pueda aportar pruebas. Se utiliza el razonamiento, osea poder argumentar.
  • Saber vulgar: es el saber cotidiano, el que el individuo posee ligado a los sentidos. Es el punto de partida de otro conocimiento.
    El saber vulgar es espontaneo, se va logrando a través de la experiencia diaria. Se trata de un saber socialmente determinado: se lo comparte en tanto se forma parte de una comunidad dada y por el solo hecho de pertenecer a ella. Es subjetivo porque no está determinado esencialmente por lo que las cosas u objetos son en sí mismos, sino por la vida emocional del sujeto. Por último, otra de sus características es su asistemacidad, porque se va construyendo con el azar de la vida de cada uno o colectividad.

SABER CRITICO: Critica proviene del griego y significa “separar”, “distinguir”.
El saber crítico domina el esfuerzo: el esfuerzo para colocarse en la actitud crítica. Para llegar a ella es preciso aplicarse, esforzarse, tomar decisión de asumir tal postura y ser capaz de mantenerla. Exige disciplina. Una característica esencial del saber critico es estar presidido por un “método” (procedimiento) convenientemente elaborado para llegar al conocimiento. Solo se puede admitir algo cuando está fundamentado. Es sistemático: predomina la organización, ordenación y su articulación resulta de relaciones lógicas, no provenientes del azar. La contradicción implica que el saber no ha logrado construirse como saber verdaderamente critico. Aspira a ser universalmente valido. No es compartido por todos los miembros de una comunidad, sino solo por aquellos que se dedican a la actividad crítica (hombres de la ciencia y los filósofos).
La característica que permite separar el saber vulgar del crítico esta en el modo como lo afirman.
Dentro del saber crítico se distinguen:

[pic 1]

RAMAS DE LA FILOSOFIA:

  • Epistemología: se ocupa del método de la ciencia. Filosofía de la ciencia (Gnoseología) ¿Qué es la ciencia? ¿Cuáles son los límites? Abarca método y ciencia.
  • Metafísica: Physis (alma, Dios). Meta más allá de lo perceptible. Estudia la naturaleza. Es el estudio del ser, la esencia de todos los entes, la condición de ser.
  • Ontología: estudio de los entes (“lo que es”, tiene propiedades). Se asimila a la metafísica cuando esta estudia el ser en su esencia.
  • Lenguaje: semiología, semiótica.
  • Estética: es una dimensión de la filosofía que estudia el arte, la belleza (valores estéticos), fundamentándose en lo social y cultural.
  • Ética: se ocupa de los valores morales que como se fundamentan. La moral es el procedimiento de un sujeto con capacidad de libre elección en relación con cuestiones que pueden definirse como “bien” o “mal”.
  • Antropología Filosófica: es la visión de la filosofía en relación a lo que el hombre hace.
  • Lógica: está vinculada con las ciencias formales. Meta lógica  ¿en qué consiste la lógica?
  • Política: se ocupa de la vida en comunidad, porque el hombre vive en comunidad.
  • Religión: estudia a la religión como fenómeno.
  • Historia: si la historia tiene un sentido. Hacia donde se dirige la historia, si tiene un destino. El padre de esta idea fue Hegel (para él, el sentido de la historia está dirigida al mayor grado de libertad, los que tienen la libertad de elegir) y luego Marx (que sostiene que está regulado por las condiciones económicas).

DIFERENCIAS ENTRE EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFIA Y EL ORIGEN

El nacimiento de la filosofía se remonta al Siglo VI a. C. en Grecia.

Tiene múltiples orígenes y tienen que ver con lo que motoriza la actividad de filosofar (motivos de la filosofía, no épocas). Las fuerzas generatrices/primeros orígenes de la filosofía son:

  1. Admiración o sentimiento de maravilla (asombro): puede ser ante lo obvio, el redescubrimiento de aquello que nos es cotidiano. ¿Qué quiere decir ser? ¿Qué es eso que los hace ser? Todas estas preguntas nacen del asombro del hombre frente a la totalidad del ente, ante el hecho de que haya ente cuando bien pudo no haber habido nada
  2. Eterna duda respecto a lo que creemos saber (duda): incentiva a nuevos conocimientos. La satisfacción del asombro comienza a vacilar y se transforma en duda y es la duda la desconfianza radical ante todo saber. La duda filosófica puede asumir dos formas diferentes: * La duda sistemática: negar la posibilidad de cualquier conocimiento.
    * La duda metódica o cartesiana: se la practica como medio para buscar un conocimiento que sea absolutamente cierto, como instrumento o camino para llegar a la certeza. Consiste en llevar a la duda hasta el extremo máximo de exageración, y en el camino tropezara con algo que ya no puede dudar: “pienso, luego existo” (Descartes).


  3. Situaciones límites: Esta expresión la introdujo Jaspers. Se trata de situaciones que cambian o pueden cambiar. Situaciones que en su esencia permanecen, aun cuando sus manifestaciones varíen (debo morir, sufrir, luchar). Se trata de situaciones insuperables que el hombre no puede cambiar (no puede dejar de morir). Epicteto sostenía que hay dos órdenes de cosas y situaciones que no dependen de nosotros: el destino (conformarse con él y alegrarse del destino).
  4. Malestar en la cultura: necesita de la sociedad, pero a veces lo asfixia.

PRINCIPIOS ONTOLOGICOS

Se llama “ente” a todo aquello que “es”. Participan del ser. La disciplina que los estudia se llama “ontología”. Esta, enuncia una serie de principios para todos los entes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (350 Kb) docx (84 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com