ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA BELLEZA PERECE EN LA VIDA PERO ES INMORTAL EN EL ARTE

Memo CerrilloTesina25 de Agosto de 2019

3.160 Palabras (13 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

Indice

INTRODUCCIÓN        2

CAP. I. CADA COSA TIENE SU BELLEZA PERO NO TODOS PUEDEN VERLA        4

i.i El misterio de la belleza        4

i.ii Desde la filosofía        6

CAP. II. LA BELLEZA PERECE EN LA VIDA PERO ES INMORTAL EN EL ARTE        9

CONCLUSION        12

BIBLIOGRAFÍA        13


INTRODUCCIÓN

La belleza se da principalmente en el ámbito de la vista. Pero también se da en el ámbito del oído y conforme a combinaciones de palabras; mas también se da en la música, y aún en toda clase de música, pues también hay melodías y ritmos bellos, ciertamente puede resultar estimulante, atrayente, inspiradora, incluso escalofriante.

Cada vez es más difícil pasar desapercibido de la belleza que tienen las cosas, es por ello que el objetivo principal, es aquí, donde el primer punto que hay que examinar. ¿Qué es, pues, lo que exalta las miradas de los espectadores y las vuelve hacia sí, las atrae y les hace disfrutar del espectáculo? en el desarrollo se podrá encontrar respuesta alguna.

Ejemplificando, en la visita de una parroquia, al entrar lo primero que nos llama la atención es el altar, su estructura, si en dado caso tuviese color, su adorno, las pinturas que puedan estar de fondo y decir “QUE BELLO ES”, esto explica la elección de este tema, descubrir el misterio que guarda la belleza, simplemente una atracción.

Los aspectos claves de esta investigación es apropiarnos de definiciones sobre la belleza para poder comprender el pensamiento de los grandes filósofos y así mismo distinguir entre los tipos de belleza.

El arte es un factor que se relacionará con la belleza, parte fundamental de ésta se ve atraída por lo bello que es, puesto que, se analizará partes de una obra maestra arquitectónica, que aunque aún no está concluida, se caracteriza por ser una de las más grandes, más elaboradas, atractiva visualmente y sorprendente, esta se encuentra en Barcelona, Cataluña, se le dio nombre de Basílica de la Sagrada Familia.

Primordialmente, la información de estos libros ha sido obtenida de libros físicos, documentos PDF, y tomando en cuenta algunas fuentes de internet, para concretizar este trabajo.

Capítulo I

Cada cosa tiene su belleza pero no todos pueden verla

I.I El misterio de la belleza

Al ser humano siempre le ha importado la belleza, la que existe y la que se crea, la de la naturaleza y la de las artes, la del cuerpo y la de su adorno, la de las ideas, los sonidos, los movimientos, las palabras, las imágenes, etc. ¿Habrá una manera precisa de medir y juzgar la belleza? ¿Es siquiera posible definirla? ¿Es justo afirmar que es más bello un templo clásico que un edificio de oficinas hecho de hormigón; que hay más belleza en el dintel de caliza que un camafeo con un retrato de Augusto?

Giordano Bruno afirmó que «no existe nada que sea absolutamente bello, sino sólo para alguien»[1]. No hay una definición unívoca de belleza: la hermosura es algo que atrae, que impresiona, que induce a fijar la mirada sin reprimir una sensación de maravilla, ciertamente es el gusto personal que se despliega en los juicios sobre lo bello.

En términos etimológicos la palabra belleza viene «del griego καλώς dando referencia al mismo»[2]. La terminación “eza”  «se usa para crear sustantivos abstractos […] en este caso hace referencia a una cualidad de lo bello»[3].

Determinar qué es bello y qué no lo es, es quizá uno de los más interesantes desafíos intelectuales. Otra definición adecuada para la belleza se formula de la siguiente manera: «Cualidad de una persona, animal o cosa capaz de provocar en quien los contempla o los escucha un placer sensorial, intelectual o espiritual»[4].

Para Santo Tomás de Aquino lo bello se realiza en el hombre como una fusión de visión y de gozo, pues:

«Se llama bello aquello cuya vista agrada, y por esta razón la belleza consiste en la debida proporción, ya que los sentidos se deleitan en las cosas debidamente proporcionadas como en algo semejante a ellos, pues los sentidos, como toda facultad cognoscitiva, son de algún modo entendimiento»[5].

Se ha dado certeza de algunas definiciones: estas mismas coinciden en que la belleza es la hermosura interior que se refleja hacia fuera. No sólo está el gozo de la vista que contempla la belleza exterior sino también lo interno que es como tal la belleza moral.

Profundizar en el misterio que guarda la palabra belleza conlleva un esfuerzo a distinguir entre tres tipos de belleza: natural, artística y moral.

«La belleza natural, es la belleza que se encuentra en las cosas de la naturaleza. Su fuerza radica en entrar por los ojos, en ser rotundo a la hora de mostrarse. Esta belleza natural es fuente de agrado y complacencia para los sentidos exteriores»[6].

Para ilustrar este concepto tomemos como ejemplo un paisaje, el vuelo de un pájaro, unas cataratas, unas montañas, el mar, unas nubes, etc.

«La belleza artística, es decir, la plasmada en el arte»[7]. Es evidente en este caso que un hermoso cuadro, un edificio, una escultura, una pintura, un discurso pertenece a este tipo de belleza. El Renacimiento se encargó de transmitirnos un nuevo estilo de belleza basado en la armonía y el orden.  Esta belleza artística quedará reflejada en las artes plásticas (arquitectura, escultura y pintura) y en las artes del movimiento (música, danza y poesía).

«La belleza moral o interior es el orden, el equilibrio, la bondad interior de la persona. Es el conjunto de unidad, verdad, bondad, espiritualidad en armonía, proporción […] que cada uno de nosotros tiene en su interior. Es la coherencia entre la conducta del hombre y la meta o ideal que persigue»[8].

Es la belleza que uno tiene dentro como fuente para saciar la sed propia y la de los demás. Se exterioriza en resplandores de bondad, honestidad, coherencia, simplicidad, encanto, armonía, equilibrio. Por eso, una persona será bella interiormente en la medida en que viva y se alimenta de las otras cualidades del ser: unidad, verdad, bondad.

Impresionante como algo bello puede cambiar incluso el estado de ánimo, la idea, el pensamiento, la situación, etc. Maurois dice: «Cuando las cosas no van bien, nada como cerrar los ojos y evocar intensamente una cosa bella »[9], una persona amada, una canción, una poesía, un recuerdo hermoso, una vivencia pasada...

 I.II Desde la filosofía

La trayectoria histórica del concepto de belleza ha dejado que las personas construyan ideas improntas de lo bello. Los escritos de los filósofos han arrojado a veces mucha luz sobre la cuestión de lo bello, por ello el estudio de unos y otros autores quedarán mejor enmarcado en una historia de las ideas por la belleza, del cual se limita a los autores más significativos.

Para Platón: «la belleza está por encima del mundo sensible, se relaciona únicamente con la realidad eidética[10] y suprasensible (bien y belleza)»[11]. Es decir, reside en la idea y sólo desde esta se puede entender. Destaca también la idea de que la belleza, «posee los caracteres de eterna, divina, inmutable, inteligible, simple, constante, indisoluble y es la verdadera causa de las demás formas bellas que percibimos en el mundo visible»[12].

Aristóteles ha atribuido a la belleza, recalcando que: «debe tener las siguientes propiedades: orden, una cierta colocación de las partes relativas al ser de esos componentes; magnitud o proporción de esas partes que no las hagan seres demasiado pequeños o demasiado grandes»[13].

Al hablar de belleza hace un giro a la estética, Immanuel Kant en su obra: Critica del Juicio, clarifica algunos principios fundamentales de lo bello, elaborando cuatro definiciones:

“a) A la cualidad hace corresponder “el placer desinteresado”. Por tanto es bello lo que agrada en modo desinteresado.

b) A la cantidad corresponde “el placer universal sin concepto”. Por eso es bello lo que es representado, sin conceptos, como objeto de un placer universal. Respecto al placer a cada uno le es lícito tener el propio gusto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (285 Kb) docx (96 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com