ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación hoy

malvingTrabajo27 de Julio de 2015

3.162 Palabras (13 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 13

Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.

La educación, antes y ahora

En el presente ensayo se abordarán las diferentes miradas sobre la educación, abarcando el pasado y el presente de la mano de diversos autores tales como: Mariano Narodowski, Gabriela Diker, Gary Fenstermcher y Ángel Díaz Barriga.

Comenzaré realizando una breve reseña acerca de qué es educar, cuándo surgió esta idea y cuáles fueron o son los diferentes enfoques de enseñanza que se han ido gestando a lo largo de la historia y terminaré refiriéndome a la educación  actual.

¿Qué es educar?

   Según Platón,  es el proceso mediante el cual se le permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamada, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.

  Para Kant “La educación es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana”.

   Aristóteles definió  que la educación es de carácter algo material y entiende que solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre, si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre”.

   En el diccionario de la R.A.E se la define así:

1.tr. Dirigir, encaminar, doctrinar.

2.tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad.

     Como sabemos la educación constituye un problema complejo y de extraordinaria importancia para el hombre, porque abarca todos los aspectos de su vida, en su doble función de individuo y miembro de la sociedad. El hecho educativo se viene realizando desde los orígenes mismos de la humanidad. Se produce en todos los tiempos y en todas las latitudes, como función esencial de la vida de sociedad. La misma, se  imparte para ayudar a desarrollar el intelecto de las personas de acuerdo con sus culturas y con las normas de convivencia de las sociedades en las que cada una de las personas   es partícipe, formándolas para cumplir una determinada tarea, enseñándoles a vivir y a convivir contemplando distintos aspectos tales como adquirir conocimientos, desarrollar valores, participar activamente en la comunidad, adquirir un criterio propio y responsabilizare de las decisiones y comportamientos personales, vivir, reconocer, comprender y saber expresas opiniones, sentimientos y afectos. Proceso que, como se mencionó antes, no solo es individual ya que somos seres sociales y necesitamos aprender a ser personas en interacción con otros. No hay un único método válido para educar como tampoco existe una sola forma de sociedad.

   La educación es un proceso constructivo que comienza en la familia y culmina en la sociedad.

   Pero lo que realmente interesa no pasa por tener conocimiento de lo que significa educar sino saber para qué se educa, cuál es el fin.

¿Cuándo surge la idea de educar? ¿Quién inventó el concepto de escuela? ¿Cuál es su objetivo?

   Según el pedagogo argentino, Mariano Narodowski, el concepto de escuela nace a partir de la Didáctica Magna de Jean Amós Comenio (siglo XVII), incluso lo que se conoce como Escuela Moderna se basa en gran medida a lo desarrollado por él. Este autor dice que Comenio concebía al niño como un cuerpo infantil, que su ideal era el pansófico; esto implicaba “enseñar todo a todos” en un mismo tiempo y lugar, es decir, alguien enseñaba a todos lo que el Estado determinaba en el currículum, incluyendo pobres y ricos.

   Comenio postuló lo siguiente en su Didáctica Magna: que un solo maestro debía enseñar a un grupo de alumnos, que ese grupo debía ser homogéneo respecto de la edad, que se debía reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo. Que los alumnos de la escuela debían ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados, que cada escuela no podía ser completamente autónoma sino que debían organizarse sistemas de educación escolar simultánea, que todas las escuelas debían comenzar y finalizar sus actividades el mismo día y a la misma hora (un único calendario escolar). Que la enseñanza debía respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez. Que los maestros debían enseñaren el idioma materno, que debían conocer las cosas para luego enseñarlas, y que debían eliminar de la escuela la violencia, que el medio más adecuado para aprender a leer era un libro que combinara lecturas adaptadas a la edad, con gráficos e imágenes, etc. El aprendizaje debía ser un juego, los niños debían ira a la escuela con alegría y la visita d los padres a la escuela, una fiesta. También diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines y espacios abiertos y alegres.

   Comenio proclamó claramente que todos los hombres tenían una aptitud innata hacia el conocimiento y que esto no lo restringía solamente a una elite o para algunos iluminados, así creó la concepción de una escuela popular de gran cobertura y a la que todos podían llegar a tener acceso. El fin era lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación era el camino más rápido para llegar a ella.

 Narodowski, Mariano, “Después de clase”, Novedades Educativa, BUENOS Aires, 1999.

 Jean Amós Comenio es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo pero su fuerza está en s convencimiento de que l educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pinero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno.

 Didáctica Magna: esta obra recoge el necesario método. Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en tener en cuenta al alumnado y sus necesidades. Presenta una crítica a los problemas de la educación de la época de Comenio, propone elementos que permiten superar los métodos rigurosos de enseñanza que se basan en clases totalmente habladas, en la enseñanza selectiva que provoca elitismo y que se basa en dogmas. Su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: “enseñar todo a todos”.          El antiguo sistema de enseñanza provoca una gran distancia entre la realidad y el alumno, por eso Comenio propone una enseñanza sistematizada, preocupada por el alumno y que llegue a resultados formativos. Comenio es además el punto de encentro entre el cristianismo, los postulados humanistas del Renacimiento y la naciente modernidad. Los cambios que propuso buscan transformar la enseñanza para alcanzar un ideal de sociedad, este ideal se basa en la formación del Hombre, no como ser particular, sino como ser humano cuyas acciones repercuten en la sociedad. Además de promover en los maestros, o pedagogos, un espíritu de superación y de inconformidad frente a la mediocridad, señala la importancia del maestro como vehículo para la transformación dela escuela y de la enseñanza basándose en su “voluntad racional” y en la necesidad de alcanzar un ideal de Hombre. La obra de Comenio aunque no logró el cometido que tenía d llegar a un ideal Humano y Social, s logró importantes cambios en la concepción de la educación, e incluso muchas de sus críticas y preocupaciones siguen siendo vigentes.

Narodowski da a entender que el ideal pansófico lo que buscaba era crear una sociedad ideal y un hombre genérico a través de la educación que se constituía como motor social. Compara este ideal con la escuela moderna y habla sobre la emergencia de nuevas infancias y juventudes, de los dispositivos tecnológicos, e la ruptura de la alianza entre la escuela y la familia, del conocimiento de la escuela y del docente como único lugar del saber, de la incidencia que tiene en la actualidad el mercado en materia educativa, ofreciendo nuevas posibilidades pedagógicas (escuelas con diversas modalidades que intentan responder a los intereses de los alumnos, incluso las familias pueden elegir donde mandar a sus hijos) hace hincapié en el Estado, que en el idea pansófico era quien designaba el contenido que se debía enseñar mientras que en la actualidad cede su lugar a disponibilidad de criterios, a la diversidad de métodos, al docente que ya no es un todo homogéneo que puede elegir que contenido enseñar y cómo enseñarlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (409 Kb) docx (79 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com