PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VS PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Enviado por latou • 30 de Octubre de 2017 • Documentos de Investigación • 1.412 Palabras (6 Páginas) • 981 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
MENCION PLANIFICACION DE LA EDUCACION
LA UNIDAD 3
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VS PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Características de La Planificación en Venezuela
[pic 2]
SAN CARLOS, VIERNES 20 DE OCTUBRE DEL 2017
A modo introductorio, este marco de razonamiento lógico permite la búsqueda de un análisis consensual, según la indagación y la redacción del contenido en acto de investigación, con disposición en la norma jurídica que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No 36.860 del 30 de Diciembre de 1999. Donde se debe asumir las características de la planificación en Venezuela, planificación estratégica y planificación participativa.
Desde un punto de vista estructural, cuando se aplica el termino de Planificación Estratégica, hablamos de uno de los instrumentos más importantes donde las organizaciones y entes institucionales, se proyectan en el tiempo trazando el cumplimiento de sus objetivos referido al mediano o largo plazo, mediante el aprovechamiento de sus capacidades para influenciar el entorno, asumir responsabilidad en los lineamientos, medir las oportunidades del ambiente, recursos y finanzas, participación o desempeño, fortalezas y alcances en beneficio de éstas.
Cabe destacar que la planificación, como herramienta para la toma de decisiones nos permite desarrollar y establecer, diferentes acciones, diseñar objetivos en el avance de las disímiles programaciones de actividades por ejecutar, es construir una estructura donde los parámetros de cada actividad denoten la acción y función a seguir dentro de un contexto en un procedimiento o técnica de trabajo, enmarcado en un tiempo determinado.
A su vez, el uso de la Planificación Estratégica en el ámbito público, se concibe como una herramienta imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados. Es un proceso que antecede al control de gestión, el cual permite hacer el seguimiento de los objetivos establecidos para el cumplimiento de la misión, creando las prioridades institucionales.
Siguiendo el mismo orden de ideas, se reseña un análisis a partir de la CRBV-1999, identificando las oportunidades que ofrece la carta magna para el desarrollo local desde la estructura de organismos de planificación a instancias nacional, estatal y municipal, con consideraciones parroquiales y comunitarias, donde la planificación participativa se enfoca, bajo el precepto del Sistema Nacional de Planificación 2001-2007 convirtiéndolo, en uno de sus objetivos.
Por consiguiente, el planteamiento de este sistema de planificación participativa, comprende la articulación de un conjunto sistemático de planes de distinto tipo y alcance así como de una red de instancias públicas nacionales, regionales, estatales y municipales responsables de elaborar e impulsar la actividad de planificación descritos a continuación: el Consejo Federal de Gobierno, los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y los Consejos Locales de Planificación Pública. Adicionalmente, en materia de planificación y desarrollo regional, estatal y municipal.
Según el autor: Fermín (2004:16), La participación ciudadana se asume como un derecho, que directa o indirectamente, puede ser ejercido por todos y cada uno de los miembros de una comunidad, a los fines de coadyuvar en el proceso de formulación y diseño de políticas pertinentes al sector público, que terminaran ejerciendo un efecto directo sobre el ámbito de convivencia particular. Llamamos “planificación participativa” al proceso donde la comunidad participa en forma activa y decisoria en la elaboración de plan de desarrollo de su comunidad.
En este sentido, lo más importante es comprender que en el caso venezolano, existe una total disposición de planificación con enfoque participativo que se vincula con toda la organización del quehacer en el ámbito público, tanto como derecho como deber. Teniendo como propósito el uso de los mecanismos y recursos dispuestos para la formulación de políticas específicas en cada uno de los ámbitos pertenecientes a la organización del Estado.
Este análisis, se fundamenta en la normativa constitucional vigente y se propone identificar oportunidades de desarrollo local desde el marco legal venezolano adelantando una investigación cualitativa, organizada en tres fases. Comprende una fase descriptiva: que pretende ofrecer un marco teórico contextual que incluye la estructura de los poderes públicos en Venezuela, una acepción de desarrollo local en el contexto de desarrollo sostenible, y un epítome sobre la descentralización como promotora de desarrollo local.
...