ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen e ideas principales del Tema: “La Grecia Arcaica y sus características”

sonia010186Resumen12 de Junio de 2018

4.295 Palabras (18 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

 JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

MATERIA: Historia de la Cultura Occidental

TRABAJO: Resumen e ideas principales del Tema: “La Grecia Arcaica y sus características”.

ESTUDIANTE: Hna. Sonia Maribel Castro Rosa

MAESTRO:   P.Juan Alcides Aguilar

FECHA: Jueves 01 de junio de 2017


GRECIA ARCAICA (Siglo VIII – VI)

En este resumen intentamos acercarnos a la época arcaica que es aquella que superando la monarquía pasa a la era de oro. Normalmente se presenta su inicio con la primera Olimpiada de 776 ac, y su finalización el 480 a.C, cuando los griegos obtienen la victoria ante los persas. En estos 3 siglos descubrimos elementos fundamentales como la Polis. Las colonizaciones, la política y la literatura. Analizaremos a continuación cada uno de ellos.

Las Polis

Durante estos siglos se da un surgimiento de comunidades independientes, que luchaban por ser autárticas. Eran ciudades con gobiernos, leyes y ejército propio, la forma de vida de cada una singular en cada una de ellas, pero tenían un pensamiento común. Este pequeño estado consistía en una extensión de terreno que comprende la ciudad, aldeas, y granjas, tierras de labor, y zonas de pasto y bosques, la mayoría de ellas tenían una salida al mar.

Cada una de ellas tenía como parte importante los templos, el ágora, las acrópolis. El templo era el lugar de culto a los dioses. El ágora centro cívico, en ella se solucionaban los problemas y entre menos gente era más fácil ponerse de acuerdo. La acrópolis parte alta, lugar de fácil defensa a la hora de un ataque.

“La polis, así pues, se puede definir como una comunidad de pequeñas dimensiones, jurídicamente soberana y autónoma, de carácter agrario, dotada de un lugar central que sirve de centro político, social, administrativo y religioso. La formación de la polis significa la elección de un lugar desde el que dirigir el conjunto de los territorios que la integran y en el que se ubicarán as instituciones. Será este el lugar que reciba la mayor parte de los recursos de que dispone la comunidad fin de dotarle de toda una serie de equipamientos que le permitan cumplir su función.” (Grecia Arrcaica Pág. 13)

Entre las más importantes estaban: Atenas, Esparta, Corinto, Tebas. Las gobernaban jefes locales y más tarde los ricos “aristocracia” proviene de “aristoi” que significa, los mejores. Un ejemplo de este tipo de gobierno era Esparta. En la Segunda Mitad del siglo VI a.C, surgieron cambios en algunas Polis y apareció la “democracia” que significa gobierno del pueblo, las decisiones la tomaban los ciudadanos y era ahí donde se elegían los cargos públicos, un ejemplo de este tipo de gobierno era Atenas.

Colonizaciones

Es necesario recordar que Grecia crece alrededor de grandes civilizaciones mucho mejor que ella, pero emerge con un poder enorme superando a Persia, Roma ect. No podemos hablar directamente de colonizaciones, pues cada una de las comunidades  que surgieron en Asia menor, Egeo y Grecia Continental eran independientes y luchaban por ser autónomas. Lo más apropiado es hablar de expansiones, pues en ellas la civilización se extendió fuera de las fronteras.

Entre los siglos VIII y VI a.C. hubo una gran crisis porque aumentó la población y por lo tanto hubo escases de alimentos. Había un reparto desigual de las tierras, el hambre hizo que muchos griegos emigraran en busca de alimentos, fue así como fundaron colonias por todo el Mediterráneo, y procuraban mantener las costumbres y la organización de sus comunidades de origen.  Podemos hablar entonces de 2 expansiones más importantes:

  • Primera: Hacia el Mediterráneo (750 – 650 a.C)
  • Segunda: Colonizaron las Costas del Mar Negro (650 a.C)

“Aunque el motivo de fondo es la escasez de tierras, las causas finales que determinan la marcha son variadas: situación de hambre provocada por alguna sequía, conflictos políticos internos, finalidad comercial, evasión de un sistema despótico. Todos estos motivos tienen en común que se busca una nueva forma de vida fuera de una ciudad que se ha convertido en inhabitable para un grupo determinado de ciudadanos”. (Grecia Arcaica pág. 18)

Estas colonizaciones tuvieron consecuencias que repercutieron en los sistemas políticos y provocaron grandes cambios sociales, como por ejemplo, se creó el alfabeto a ejemplo del fenicio, apareció la moneda acuñada, 600 a C.

La Política

En la realidad política podemos ver etapas de evolución, la primera de ellas es:

  1. El tránsito de la monarquía a la aristocracia.

En este tiempo desaparece la Monarquía( Poder del Rey), en algunas ciudades como Esparta permancecía la Diarquía (Dos reyes) Pero el poder real lo tenían los Aristócratas. La destrucción del mundo micénico trajo consigo, ante todo, la caída del poder centralizado del wána. y la independización de los «reyes» subalternos (basilewes) en sus pequeños dominios. No obstante, estos «reyes locales» se ven poco a poco privados de sus prerrogativas políticas por los nobles, que llegan, al fin, a suprimir las monarquías e implantar regímenes aristocráticos. (Individuo y Sociedad, Cap. 1, Isidoro Valle,pág. 135)

  1. Los Aristócratas, sus características y forma de gobierno.
  • Esta forma de dominancia estaba compuesto por Institucuones formales como son asambleas y magistraturas.
  • Un aristócrata tiene dos características: Tiene recursos que le dan poder, y tiene genealogía, que le da descendencia real.
  • Ellos dominaban las instituciones formales a través del método de enlaces matrimoniales, relaciones de parentesco y genealogía.
  • El puento nuclear que lo hacía aristócrata eran las grandes propiedades, (fincas), el tener las mejores tierras y los hacían acreedores de deudas.

Como resultado de este sistema tenemos el crecimiento de ciudadanos “braceros” es decir que tenían brazos para trabajar.  Para sostener este sistema injusto nacieron los Hoplitas, que es una clase de soldado. Se les motivaba con decir que ser guerrero era emular a los héroes, era un prestigio, ellos compraban todo para ser de esta ejercito. Esto creó una fisura en el sistema normal de los aristócratas, y es que si tenían dinero podían ser guerreros aunque no tuvieran genealogía.

¿Cómo era la postura del individuo en este sistema?

Al individuo no propietario (que no podía formar parte de la Asamblea), sólo le quedaba como recurso para que se respetaran sus derechos privados, el acogerse a la protección de un noble mediante los vínculos de la clientela. De todos modos, la situación de los ciudadanos-plebeyos no era mucho más favorable, por ejemplo no tenían derecho a expresar su opinión en la Asamblea.

En cambio, el individuo aristócrata se siente fuerte, posee un sentido agudizado de su propia personalidad y sabe afirmarse enérgicamente frente al poder «estatal» representado por el rey. Se buscaba exaltar la figura del noble.

  1. Surgimiento de los Legisladores

El surgimiento de los legisladores tiene como objetivo de poner fin a los conflictos. Los legisladores tenían un período de 5-10 años, en cambio el tirano que analizaremos seguidamente, era impuesto por los pobres y podían durar más tiempo. Un ejemplo claro de esta sucesión es Solón de Atenas que con su constitución abre el espacio para que llegue el tirano Pisistrato.

Los legisladores griegos se ocuparon de legislar sobre tres asuntos principales: delitos contra las personas, legislación familiar y cuestiones de procedimientos judicial, como por ejemplo la legislación draconiana de la que sólo se conoce aquellas normas que regulan las penas sobre homicidios. No será hasta Solón cuando aparezcan leyes de carácter político.

Entre los legisladores más sobresalientes tenemos: Dracón, Solón, Clistenes, Zaleuco, Fedón y Carondas. Tenían un emblema: “Nomus Basileus”, “La ley es la que hace de rey”.

Como hemos afirmado uno de los más sobresalientes es Solon, sabio legislador que da una constitución a los atenienses, donde pide que se pongan el libertad a los esclavos y lucha para que todas las clases sociales que dividían la polis pudieran tener participación en las asambleas del ágora.

Se hacías tres preguntas:

  1. ¿Cuál es la mejor forma de administrar un estado?
  2. ¿Cómo distribuir el poder?
  3. ¿Cómo darle fuerza a las leyes promulgadas?

Al no poder encausar los recursos surgen con más fuerza los tiranos que tenían como lema. “Me salto la ley para cumplir la ley”.

  1. El macimiento de la Tironía

Los regímenes aristocráticos a lo largo del siglo VIII: las colonizaciones y el comercio. Para liberarse del exceso de población algunos estados griegos (Corinto, Calcis, Eretria, Mégara) recurren a las colonizaciones, con lo que se intensifica el comercio entre las metrópolis y las colonias.

El comercio provoca una revolución en la vida del pueblo griego porque lleva consigo una movilidad social desconocida hasta entonces; hay gentes que se elevan económicamente sobre sus antiguos superiores y que, con el tiempo, exigirán compartir el poder de la antigua aristocracia. Por su parte las colonizaciones obligan a los colonos a actuar con independencia de sus antiguos señores: deben decidir por sí mismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (287 Kb) docx (413 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com