Sistemas Filosóficos de educación
Enviado por AlejandraBoycer • 3 de Febrero de 2016 • Síntesis • 3.121 Palabras (13 Páginas) • 464 Visitas
1- IDEALISMO
El concepto antropológico idealista describe a un hombre intemporal, ahistórico, perfecto. Partiendo la intemporalidad de la dualidad planteada por Platón que habla del hombre moviéndose en dos mundos; el de las ideas y el sensible o real. En términos de sus ideas, el hombre, continúa educándose durante toda su vida.
La educación idealista le da una gran importancia a la instrucción que es moralizadora ya que este sistema considera a la virtud y a la sabiduría como sinónimos. Además esta educación hace hincapié en lo metafísico ya que absolutiza el mundo de las ideas haciendo de estas realidades. Así, sustantivando lo absoluto, cae en el autoritarismo.
La política de la institución escolar se presenta “estatificada” ya que se mitifica y absolutiza al estado. Así la escuela es un medio para formar buenos ciudadanos. Este “endiosamiento” del estado hace que la libertad de enseñanza se vea entorpecida.
En cuanto a la relación docente-alumno, el método utilizado es el dialéctico ya que entre ambos existe una comunión, una identificación. Es una relación necesaria y activa, si faltase alguno de ellos no habría educación pero su sola presencia no basta.
El principal representante contemporáneo de este sistema es el filósofo italiano Giovanni Gentile (1875-1944).
Gentile es considerado por algunos historiadores como el primer filósofo de la educación por tratar a la pedagogía como ciencia de la educación. No la separa del saber filosófico.
Para Gentile la madurez de la conciencia humana se manifiesta en el pensamiento que puede ser pensado (objeto conocido) o pensante (el yo). Así, las cosas son pensamiento pensado y la realidad es pensamiento pensante, lo que le da a la educación un carácter intelectualista.
La educación para Gentile puede ser entendida como autoeducación en la medida que, docente y alumno, se encuentran “fundidos en una única realidad existente que es el espíritu”.
Aunque no fue un tecnólogo, consideró a la escuela como un “laboratorio experimental” y a la didáctica como la reflexión y crítica de los actos didácticos.
Consideró a la escuela y la disciplina como cosas inseparables. Si la disciplina se quebrantara, el castigo sería la manera de restaurarla, mientras que la virtud no tiene premio.
2- REALISMO
El hombre del realismo es un hombre libre al igual que su mundo. No es intemporal como el del idealismo sino que está atado a la vida y a las cosas, domina el mundo, es responsable ante la sociedad y es capaz de impulsar transformaciones socioeconómicas. Es un ser educable. El realismo proclama la excelencia de la humanidad y por lo tanto implica la secularización.
En cuanto a la educación, para el realismo el conocimiento se apoya en la experiencia y el medio ambiente siendo la ética moralizadora otra característica fundamental de la concepción educativa de este sistema filosófico.
La institución educativa es formadora de hábitos, es decir, los docentes han de “moldear la conducta y el espíritu” para establecer en el individuo/alumno los principios de la virtud y la sabiduría. Se destaca en esta concepción el individualismo.
El representante de este sistema es J.F. Herbart (1776-1841). Herbart fundó una pedagogía de base científica. Si bien debía fundamentarse en la psicología y la ética, consideró a la pedagogía como una ciencia autónoma.
Destacó a la instrucción, el gobierno y la moral como conceptos fundamentales de la educación. La instrucción como medo para conseguir virtud y moralidad.
Su teoría educativa tiene como elementos fundamentales los intereses y la atención. Los intereses derivados de la experiencia son el empírico, el especulativo y el estético. Los intereses derivados del trato con los hombres son el simpático, el social y el religioso. A su vez los intereses tienen como característica la plurilateralidad que tiene que ver con los distintos lados de una misma personalidad. Así, la instrucción, es “amplia y armoniosa”.
La instrucción sigue cuatro fases; la claridad con el fin de mostrar, la asociación cuyo fin es la comparación, la sistematización que es una generalización y abstracción y el método para filosofar y aplicar. Este último puede ser descriptivo, analítico o sintético.
Cabe destacar que, para Herbart, la educación moral no tiene fundamento religioso. La educación religiosa queda relegada a la familia y la iglesia, no al maestro.
3-PERENNIALISMO
El perennialismo es na mezcla de principios filosóficos y teológicos. El hombre para este sistema es una sustancia compuesta de causa material (cuerpo) y de causa formal (alma). Es corrupto por el pecado por lo tanto la educación tendrá como fin alabar al Creador para obtener la salvación. Para esto tomará a la ética como base del proceso educativo para regenerar a ese hombre corrupto y devolverle la virtud. La felicidad y la virtud son fines primarios de la educación.
La institución educativa es magistrocéntrica. El modelo de maestro y de alumno es Jesucristo, maestro e hijo a la vez. La escuela prepara para la vida y enseña al alumno materias que lo familiarizan con el mundo.
Maritain (1882-1974) es el representante contemporáneo de este sistema. Su filosofía de la educación es un humanismo integral teocéntrico. Dios es la vida, el hombre no existe sin dios y este camina hacia ese ser supremo.
Maritain no destaca los roles del maestro y el alumno, los considera “factores del proceso educativo”. Para él la finalidad de la educación es, primero, el desarrollo personal y el progreso espiritual del hombre, siendo la socialización una finalidad secundaria.
4-SOCIALISMO UTÓPICO PREMARXISTA
El socialismo utópico distingue al hombre burgués del proletario pero defiende una educación igualitaria desde el punto de vista social. Así, tanto los hijos de los patrones como los del obrero pueden asistir a la misma escuela. Esta igualdad implica la eliminación de otras diferencias como las religiosas por lo cual la escuela debe ser neutral (ideológicamente) y laica (sin inclinación religiosa).
El socialismo defendió la idea de escuela y maestro como ejes de transformación social, siendo esta idea la precursora de las políticas educativas que predominan hoy en día que brega por una educación para el cambio social y el progreso de los pueblos.
Las experiencias de la “escuela nueva o activa” de principios del SXX están inspiradas en las ideas de este sistema.
Aunque la escuela y la educación socialista no lograron encarnar sus ideas en la realidad, la llamada
...